Primera fotografía para la reincorporación

0
5095
Joshua Mitrotti, Ignacio Mantilla, Alejo Vargas y Pastor Alape. El censo fue un trabajo asignado a la Universidad Nacional en el Acuerdo de Paz. Foto Agencia de Noticias UN.

Un análisis para el futuro inmediato de la comunidad fariana

Hernán Camacho

Un censo político hecho por la Universidad Nacional a la comunidad de las FARC, servirá como diagnóstico para emprender los proyectos productivos y sociales estipulados en el proceso de reincorporación social, económica y cultural de la insurgencia a la vida civil.

Es la primera fotografía del interior de las FARC, luego de la dejación de armas y el cumplimiento de sus compromisos con el país. Allí se recogen algunas impresiones de lo que podrían ser los caminos más efectivos para el desarrollo de los acuerdos en relación con la reincorporación de cada uno de los combatientes y del colectivo fariano.

Los resultados dejan ver las expectativas y las preocupaciones que alberga el grueso de la guerrilla y advierte sobre los tiempos necesarios para desarrollar los proyectos, programas y políticas públicas para el salto de los guerrilleros y guerrilleras farianas a la vida civil.

El Alma Máter, con la ayuda de la Agen­cia Colombiana para la Reincor­po­ra­ción y aplicando metodologías del DANE, visitaron 26 Zonas Veredales Transitorias de Normalización y distintas cárceles del país. Encuestaron a 1015 personas de la comunidad de las FARC, de ese total el 55% son guerrilleros combatientes, 29% milicianos y el 16% de prisioneros políticos en las cárceles del país.

Se encontraron datos que muestran realidades históricas: la comunidad fariana proviene en un 60% de la ruralidad, 19% de las ciudades y un componente del 15% que tiene un origen que combina la ruralidad y la ciudad. En cuanto al nivel educativo de la comunidad fariana el censo encontró a una guerrilla que en un 90% sabe leer y escribir, su formación va desde primaria hasta estudios universitarios. Un 57% de los guerrilleros, 21% de básica secundaria, 8% de media vocacional y un 3% con educación profesional.

Entre las aspiraciones mayoritarias de la insurgencia para el desarrollo de proyectos productivos están las actividades agrarias. Los guerrilleros prefieren trabajar a lo largo del proceso de reincorporación en las actividades en proyectos en el campo así como en la pesca, la construcción, el mejoramiento de vivienda, equipos guardabosques, desminado humanitario, seguridad y apoyo en minería son las actividades, que según la encuesta, los guerrilleros tienen en mente.

Pero el censo no es exclusivamente un insumo para las políticas de reincorporación individual. De lo que se trata es de integrar los programas de reincorporación con los contextos regionales. Lograr que en la política pública de reincorporación logre ante todo desarrollar social y económicamente las comunidades que han estado en medio del conflicto y aquellas víctimas de la guerra, es el objetivo. Por eso el énfasis de los dirigentes guerrilleros es una reincorporación social para los territorios.

“Aquí no se trataba de un censo poblacional. Por eso las cifras del censo reflejan un aproximado que servirá para poner en marcha los programas de reincorporación socioeconómica. Pero la mirada debe trascender los linderos de la comunidad fariana. Los programas de reincorporación social deben afectar directamente y en positivo a las comunidades que han estado en los escenarios de guerra y los que han sido víctimas de la exclusión social y económica. Debe ser prioritario las acciones reparadoras a las víctimas en los territorios. El censo refleja la realidad de Colombia”, señaló Pastor Alape, del secretariado de las FARC.

“Diseñar el modelo de largo aliento y cómo se contextualiza esa información con los territorios. Una cosa es lo que se planea en Bogotá y otra cosa es pensar en las aspiraciones de cada uno de los lugares de Colombia donde las FARC están concentradas. El censo nos da herramientas de competencias y capacidades que podremos desarrollar con la oferta institucional del gobierno nacional y los gobiernos locales”, señaló Joshua Mitrotti, director de la Agencia Colombiana de Reincorporación.

Aunque Miotrotti no aseguró tener fechas para el desarrollo de los programas, sí llamó la atención su referencia a la disponibilidad fiscal del presupuesto de la Nación para emprender lo antes posible los proyectos productivos estipulados en el acuerdo. Distintos sectores han venido advirtiendo que el gobierno nacional y los futuros gobiernos no podrán tener como excusa para el incumplimiento de los acuerdos de paz, las restricciones de tipo fiscal.

Desde las zonas de normalización la insurgencia se prepara para iniciar los proyectos productivos. Entre ellos la Cooperativa Ecomún, un proyecto económico de largo aliento que será palanca de apoyo económico a los proyectos colectivos de reincorporación fariana.

@camachohernan