Primero es la vida: Román Vega

0
6780
Román Vega.

Entrevista con el candidato por la Unión Patriótica a la Cámara por Bogotá, Román Vega. Defender los intereses de la ciudad y de sus habitantes, dependerá de conformar una gran bancada bogotana de oposición al alcalde de Bogotá

Hernán Camacho
@camachohernan 

El profesor universitario y médico Román Vega, que aspira a la Cámara por Bogotá en la lista de la Decencia, representando a la Unión Patriótica, habló con VOZ, a nueve semanas de trabajo antes del día de las elecciones a Congreso el próximo 11 de marzo. La salud, la movilidad y la defensa del medio ambiente serán los temas que marcarán la agenda de los candidatos al Congreso en Bogotá. Dicen los expertos que quienes en campaña defiendan los planteamientos del alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, y su partido Cambio Radical, serán los damnificados electoralmente. Román Vega se planta en la oposición a un alcalde al que considera peligroso por poner en riesgo la vida de los capitalismos.

–Profesor Román Vega, usted presenta su candidatura a la Cámara por Bogotá en la lista de la Decencia en el número 105. ¿Cuáles serán los temas principales de la campaña?

–El primer tema de mi campaña será la salud. Hay problemas estructurales en Bogotá frente a la salud de los ciudadanos, por ejemplo, cierre de hospitales, disminución de servicios de salud con el argumento de que no es efectivo mantener esos costos para el distrito. Eso es retroceder al año 2003. Nosotros en el año 2004 reabrimos los servicios de salud gracias a una decisión política del gobierno de Luis Eduardo Garzón. Allí como Secretario de Salud impulsamos los servicios necesarios para garantizarle la vida a los bogotanos. La crisis del sistema en la capital no se resuelve como si fuéramos una ínsula, no. Nos toca plantarle cara al sistema de salud que se convirtió en un gran negocio para las empresas de salud a costo de la vida de los colombianos.

–La propuesta puntual.

–Estamos proponiendo extirpar los tumores del sistema de salud colombiano. El primer tumor es la intermediación financiera de los servicios de salud que se llaman EPS. Lo que hacen es extraer rentas a costa de la salud de los pacientes, a costa de la profesionalidad de los médicos y a costa del manejo corrupto del sistema. Las EPS deben ser liquidadas. El sistema colombiano no puede ser ejemplo, no funciona en el mundo ningún sistema con intermediación financiera. Inglaterra, Costa Rica, Cuba y Canadá, tienen sistemas que funcionan perfectamente. Segunda medida, vamos a luchar por la salud por igual en servicios de igual calidad para todos, no pueden existir regímenes especiales de salud.

“Cumpliremos la tarea”

–¿Desde la representación de Bogotá por la lista de la Decencia se podrán lograr algunos de esos cambios?

–Desde el Congreso se piensa el país, para eso la tarea que nos ponen nuestros electores, es estar al servicio de los intereses del pueblo. Cambiar el sistema no es fácil, pero es una batalla que podemos dar y ganar con una bancada poderosa. El cambio del sistema de salud es una decisión nacional y se toma desde el Congreso. Como secretario de Salud en el gobierno del alcalde Luis Eduardo Garzón, hicimos ingentes esfuerzos por contrarrestar los desastres de la ley 100. Logramos programas que no podían desarrollarse bajo el sistema de salud actual y por eso confiamos que se pueden hacer cambios sustanciales con una bancada decente y el pueblo en la calle reclamando salud justa. Ese pueblo cansado y harto de padecer las miserias de un sistema de salud. Para la UP, primero es la vida y primero es la salud, sin derechos no hay vida sin vida no hay nada, dice Aída Avella.

–¿Cómo está la salud en Bogotá?

–La política de Peñalosa es una política que piensa más en el sistema financiero que en la salud de los bogotanos. Realmente la Alcaldía de Bogotá pone en riesgo la vida de los ciudadanos. La lógica empresarial de la salud. La Alcaldía piensa más en la rentabilidad del servicio y no en la calidad de los servicios de salud para la ciudadanía. Estamos en un franco retroceso por orden de los neoliberales convencidos y razón tienen porque no les gusta darle salud al pueblo, les molesta que el pueblo tenga bienestar.

El medio ambiente

–En la campaña al Congreso se hablará del tema ambiental. ¿Cuál es su opinión?

–Es un tema muy importante. La política ambiental de Enrique Peñalosa es invasiva con la naturaleza y la madre tierra. Pretenden acabar con la naturaleza con el fin de habilitar suelo para las constructoras y los grandes negocios inmobiliarios. Esa expansión arrasa con la reserva Van der Hammen, arrasa con los cuerpos de agua y sus fuentes, arrasa con los cerros orientales, arrasa con los humedales o el Páramo de Sumapaz. En este último tema del páramo estamos preocupados por la depredación de la frágil fauna y flora de la localidad 20 de Sumapaz, que salvaguarda el agua que toman los bogotanos, y estamos preocupados, por el ecoturismo que se viene emprendiendo en esa localidad. Nosotros no estamos en contra del ecoturismo, pero se debe hacer una política responsable con el medio ambiente. También tenemos que tener en cuenta los procesos de minería a cielo abierto en Usme y Ciudad Bolívar, y sabemos que hay procesos de depredación ambiental en los que se encuentran inmersos grupos paramilitares.

–El tema de movilidad es muy sensible. ¿Cómo aportar en la solución de la movilidad desde el Congreso?

–Transmilenio es un sistema contaminante y con intereses cuestionados del alcalde Peñalosa. Por algo dicen en los mentideros populares que el mejor vendedor de buses, tipo Transmilenio, es Enrique Peñalosa y pretende, por ello, imponerle a la ciudad un atraso en su progreso llenando las calles de la ciudad de buses rojos. A nadie le puede caber en la cabeza que dos buses pegados hacen lo mismo que un metro subterráneo. Un transporte de tercera categoría, que contamina y eso significa más enfermedades respiratorias que afectan principalmente a los niños y niñas de la ciudad, y eso deja consecuencias en la congestión de los servicios hospitalarios del distrito. Menos gasto en salud, más posibilidades de muerte de niños. Eso es Peñalosa: peligro de muerte para los ciudadanos.

–¿Llegará una bancada fuerte de la Decencia?

–Estamos diciéndole a los bogotanos que no conocen que la izquierda tiene una propuesta para una ciudad decente y con esperanza de progreso. La ciudadanía tiene derechos y con ello se hacen mejores sociedades, sociedades de bienestar y propuestas. El papel de la UP no es quejarse y resistir, es transformar de la mano de la gente y no para el futuro incierto sino para hoy. En eso estamos seguros que con Aída Avella y la bancada de la decencia el país va a volver a creer en el Congreso y en el ejercicio de la política al servicio de los intereses de las mayorías y no del bolsillo de algunos.