La construcción de las zonas veredales, la atención en salud y el proceso de dejación de armas fueron los temas evaluados por el más reciente informe del Mecanismo de Monitoreo
En la presentación del séptimo informe del Mecanismo de Monitoreo y Verificación del Cese Bilateral al Fuego, que comprende el periodo de mayo y junio, las FARC-EP, la ONU y el Gobierno nacional, le informaron al país los detalles de cada una de las actividades que van conduciendo a la culminación del proceso de implementación de los acuerdos de paz en lo que tiene que ver con las zonas veredales, puntos transitorios y cese al fuego bilateral.
El general Javier Pérez Aquino representante de la ONU en el Mecanismo de Monitoreo, el contralmirante Orlando Romero por el Gobierno nacional y el comandante fariano Marcos Calarcá, señalaron los avances y las preocupaciones en cada una de los objetivos de la implementación del acuerdo, explicaron los incidentes que han sucedido en las zonas Veredales Transitorias de Normalización y los retos que se avecinan.
Avance en construcción
De una parte evaluaron el avance de las construcciones en las zonas veredales, aunque inicialmente es positivo, siguen teniendo preocupaciones por tres zonas que aún no llegan al 15% del avance de las obras para su adecuación. Estas son La Guajira, en Mesetas, Meta con un avance en obra del 3%, en Policarpa, Cauca, Zona Veredal de Betania – La Paloma 10% y Los Monos – Santa Rosa, Caldono, Cauca, cuyas construcciones llega apenas a un 13%.
Las únicas construcciones ya terminadas, según el informe del Mecanismo de Monitoreo son: La Paz y Manaure San José de Oriente en el departamento de Cesar. Las zonas Colinas Guaviare, Llano Grande, Antioquia y La Reforma, Meta están a punto de ser entregadas por el FondoPaz con un 100% de adecuaciones.
Abastecimiento
En cuanto al abastecimiento logístico de alimentación, uno de los grandes inconvenientes en los últimos meses, la insurgencia de las FARC-EP, se mostró satisfecha con la nueva metodología empleada para el abastecimiento en la que uno de sus miembros, en cada zona veredal, acompaña el plan logístico: “Durante este periodo, el proceso de compra de los abastecimientos se continuó realizando con el acompañamiento de un delegado logístico asignado por las FARC-EP para cada ZVTN/PTN y se ha evidenciado mayor eficiencia en las entregas y conformidad por parte de las FARC-EP. El nivel de calidad de los productos es óptimo, los abastecimientos fueron entregados de manera oportuna y satisface las necesidades de los protocolos de logística”, indica el informe.
Atención médica
Entre mayo y junio se atendieron procedimientos médicos en las zonas veredales que quedaron registrados así: urgencias 139, atenciones no urgentes 1.519, atenciones no urgentes pero de mayor complejidad 124, es decir especialidades médicas. El contralmirante Romero, agradeció el trabajo de las entidades en salud de cada uno de los municipios que alojan las zonas veredales que han podido acudir a los llamados y a las brigadas de salud que allí se realizan.
Incidentes
Tratándose del cese bilateral de fuego se totalizaron 29 incidentes relacionados con el monitoreo y verificación de protocolos, discriminados así: un incidente grave que fue compulsado a instancias superiores de la mesa de conversaciones, incidentes irrelevantes 18, notificaciones de incumplimientos 4, violaciones leves a los protocolos de cese al fuego 3 y violaciones graves de los protocolos se registraron en tres ocasiones.
Dejación de armas
Importante destacar que durante el periodo evaluado por el Mecanismo de Monitoreo, en lo relacionado con el proceso de dejación de armas, aún no se tenían noticias sobre la posibilidad de extender el plazo final del día 180 al día 120 para dar por terminada la dejación del armamento de cada uno de los combatientes de las FARC, el registro del mismo por parte de la ONU y la extracción de las zonas veredales. Hasta antes del 29 de mayo, y del comunicado conjunto de la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación del Acuerdo, Csivi, se culminó el proceso de almacenamiento de las armas de los integrantes de las FARC-EP asignados a realizar las tareas de desminado humanitario, sustitución de cultivos, pedagogía, protección y del propio Mecanismo.
Sin embargo, tras cambiar las condiciones del plazo final, el mecanismo señaló en su informe: “El 7 de junio el Componente Internacional del MM&V recibió el 30% de las armas de los integrantes de las FARC-EP ubicados en las ZVTN/PTN, y está en curso la certificación y acreditación de quienes han efectuado la dejación de armas a fin de iniciar su tránsito a la vida civil. A la fecha se adelanta el procedimiento de destrucción del armamento inestable y extracción de armamento existente en las caletas”.
Respecto a esto último, los voceros del Mecanismo aseguraron que se vienen adelantando las operaciones logísticas y militares entre la ONU y el Gobierno nacional, para hallar los depósitos de armamento inestable que se encuentran sembrados en todo el territorio nacional, y que pueden llegar a un número de novecientos.
Marcos Calarcá, indicó que las FARC están cumpliendo su palabra de entregar la ubicación, lo más aproximado posible a dichas zonas; confirmó a su vez que en cada operación militar puede encontrar una o varias caletas, pero no aseguró las características de las armas hasta ahora encontradas.
Retos
Por su parte, el general Pérez Aquino, agradeció la colaboración logística del Gobierno nacional para cada una de las operaciones de búsqueda de los depósitos de armas. Indicó que hasta ahora han ido de la mano de las Fuerzas Militares los desplazamientos del Mecanismo, las tropas militares deben asegurar las zonas y colaborar con la extracción del material. Queda claro entonces que las operaciones militares de búsqueda de depósitos de armas son de exclusividad del Mecanismo de Monitoreo.
Entre las conclusiones más destacadas del séptimo informe del Mecanismo de Monitoreo, están los importantes avances en la atención médica, pero persisten situaciones que deben ser urgentemente atendidas: “la vacunación contra la fiebre amarilla, la optimización de la potabilización del agua para consumo humano en las ZVTN/PTN donde es necesario, la ampliación de almacenamiento para aguas residuales, el abastecimiento de suero antiofídico, el transporte y alojamiento para los pacientes que requieren atención médica fuera de las ZVTN/PTN”.
Los voceros del mecanismo tripartito de vigilancia señalaron como positivo el informe, demostrando que el proceso de implementación en lo que se refiere a las zonas veredales y la dejación de armas es muy positivo y haciendo un llamado al Gobierno nacional para subsanar las deficiencias en el siguiente periodo de evaluación.