Profesores anuncian movilizaciones

0
7067
Discusiones en el plenario nacional de ASPU. Foto twitter.

Reforma tributaria, Ser Pilo Paga, financiación y salario docente -entre otros-, son los motivos para la movilización

Carlos A. Galeano

El pasado 31 de agosto, 1º y 2 de septiembre en la ciudad de Bogotá D.C., sesionó el III Plenario Nacional de la Asociación Sindical de Profesores Universitarios -ASPU-, el cual convocó el 6 de septiembre como hora cero para entrar en “Asamblea Universitaria como forma de protesta y para realizar análisis y propuestas relacionadas con la situación de la educación superior”. Así quedó plasmado en el Comunicado a la comunidad universitaria y al pueblo colombiano que conoció el semanario VOZ.

A este llamado general a la movilización -que acompaña con el saludo al II Encuentro Nacional de Estudiantes de Educación Superior -Enees- que se celebrará el 14, 15 y 16 de septiembre en la Universidad de la Amazonía, en Florencia, Caquetá-, se suma la declaración de “asamblea permanente” en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC, sede Duitama, y de profesores/as de la Universidad de Antioquia y la Universidad Industrial de Santander, Universidad de Caldas, Universidad del Tolima, entre otras, instituciones que, a la fecha, llevan alrededor de dos semanas de movilización en rechazo a los procesos de precarización del profesorado colombiano y de mercantilización, privatización y deterioro de la educación superior pública.

Financiación estatal insuficiente

Denuncian el progresivo desfinanciamiento de las Instituciones de Educación Superior -IES- y exigen que se restituya a las universidades públicas los recursos por concepto de Impuesto a la renta, IVA social y cooperativas, previstas inicialmente en la Ley 1819 de 2016. Actualmente dichos recursos se desvían hacia programas como Ser Pilo Paga y al Sistema de Financiación Contingente al Ingreso -FCI-, los cuales, de forma indirecta, financian con recursos públicos a Instituciones de Educación Superior privadas pues, afirman, que al menos el 80% de los recursos de Ser Pilo Paga, terminan en manos del sector privado de la educación.

La Reforma Tributaria del gobierno Santos, ha redundado en la pérdida de 1.5 salarios al año en el caso del profesorado de la educación superior; el actual panorama no es más alentador, con los anuncios del Ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, se estima que esta pérdida del poder adquisitivo del profesorado se eleve hasta los 2.5 salarios al año.

A su vez, se llama la atención sobre el carácter regresivo de la reforma tributaria de 2016 y la anunciada por el gobierno de Iván Duque, pues se afecta gravemente a los sectores populares, clase media y demás trabajadores de bajos y medianos recursos; a la vez que beneficia al gran capital al excluirlos de los gravámenes de dividendos, asegura Pedro Hernández, presidente de ASPU.

Por otra parte, piden la aplicación de un salario de enganche para profesores universitarios de, al menos, siete Salarios Mínimos Legales Mensuales Vigentes, a la vez que exigen que el actual régimen salarial docente regulado mediante el Decreto 1279 de 2002, sea de aplicación obligatoria para todos los profesores de educación superior, toda vez que en la mayoría de IES a los docentes de cátedra y ocasionales se les pagan sumas inferiores a las establecidas en dicha norma.

Movilización universitaria y social

Así, el plenario nacional de ASPU, analizó con preocupación los efectos de la anunciada reforma tributaria al régimen salarial docente, la cual no ha contado con escenarios de concertación entre profesores y el Gobierno nacional, al tiempo que exigen cumplimiento de los acuerdos suscritos entre el Gobierno nacional y ASPU para la formalización laboral del profesorado, mediante la asignación de recursos suficientes a las Instituciones de Educación Superior para garantizar la dignificación de la profesión docente.

Finalmente, hacen un llamado a profesores, estudiantes y trabajadores de las distintas Instituciones de Educación Superior y, en general, a la sociedad colombiana a participar en las movilizaciones sociales y de la educación superior contra la política privatizadora de la educación pública a realizarse los días 5 y 11 de septiembre en todo el territorio nacional. Estas movilizaciones han sido convocadas y respaldadas por el Encuentro Nacional de Estudiantes de Educación Superior -Enees- y diversas organizaciones estudiantiles y gremiales.