
Redacción Bogotá
Los maestros tenemos derecho a asumir la desobediencia civil porque primero está la vida: “Seguiremos trabajando desde casa, no lo hemos dejado de hacer. No estamos incurriendo en faltas. Si nos atacan con procesos disciplinarios nos defenderemos y también podemos imponer demandas contra el Distrito, porque un patrón no puede obligar a su trabajador a ir a laborar sin las suficientes medidas de bioseguridad”, dijo a VOZ la profesora y dirigente sindical de la Asociación Distrital de Profesores, ADE, Luz Marina Turga Ávila, durante el mitin realizado hoy frente a la Secretaría de Educación Distrital, SED, en Bogotá.
La concentración, en la que también hicieron una rueda de prensa, tuvo lugar porque los profesores de colegios públicos de la capital del país no aceptan las decisiones de la alcaldesa Mayor, Claudia López, ni de la Secretaría de Educación para retornar de manera escalonada a clases presenciales, ya que -aseguran- no hay las condiciones en cuanto a bioseguridad.
Por su parte, desde el Gobierno de la ciudad se ha anunciado el retorno a clases semipresenciales en 134 colegios, de los 400 que hacen parte del sistema público, desde el próximo lunes 15 de febrero, instituciones que -según la SED- ya cuentan con las condiciones.
Para los dirigentes sindicales, la alcaldesa no se atreve a dar la orden de regresar, sino que delega la responsabilidad en los padres, madres y los directivos docentes de los colegios, para evadir responsabilidades en caso de que haya un desenlace fatal con la medida, mucho más cuando se ha anunciado un tercer pico de la pandemia de coronavirus.
“En tal caso, los rectores quedan expuestos a acciones legales por parte de los padres de familia, pero Claudia López sí hace presión por los medios de comunicación tratando de decir que los maestros no queremos entrar a trabajar y que los niños sí quieren. La discusión no es esa, todos queremos regresar a clases presenciales, pero deben garantizar condiciones con base en lo que dice la comunidad científica, y eso no se cumple, puede aumentar la muerte”, explicó a VOZ el dirigente sindical Miguel Pardo.
Argumentos encontrados
La ADE se ha reunido con virólogos y otros miembros de la comunidad científica quienes han certificado que no hay condiciones. Por su parte, la Alcaldía también basó su argumentación en conceptos científicos como el de la viróloga Zulma Cucunubá.
Y en ese cruce de argumentos, la semana pasada la ADE le envió una carta a la SED y a la doctora Cucunubá en la que le solicitaron explicar si en los colegios ya se contaba con las condiciones aptas, de acuerdo con los criterios de los centros de prevención y enfermedades de Estados Unidos, pero la misiva no ha tenido respuesta.
Los docentes también explicaron que, según criterios de la comunidad médica, es peligroso retornar a colegios situados en localidades con más del 90% de ocupación UCI, como efectivamente están varios hospitales y clínicas de sectores con colegios que se pretenden abrir.
Lo que no se entiende es cómo en las actuales condiciones de la pandemia haya tanto interés en retornar a la presencialidad de estudiantes. El profesor Pardo expone: “La alcaldesa dice un día en la mañana que en una reunión de 10 personas se contagian tres o cuatro, y por la tarde dice que hay que retornar a los colegios. Hay una presión de un sector uribista para que se regrese a clases y de esa manera recuperar la economía que gira alrededor de los colegios, libros, transportes, útiles y uniformes, entre otras cosas. Creemos que la solución serían subsidios del Gobierno para las pequeñas empresas”.
Por ahora, los maestros proponen continuar trabajando desde casa, pero el Gobierno asegura que no hay internet para todos los niños, a lo que los dirigentes sindicales responden que durante 18 años le recortaron a la educación 195 billones de pesos y en pleno siglo XXI no hay acceso a las TIC, aunque en la actualidad se necesitan así no haya pandemia porque son un componente del derecho a la educación.
“Se debe entender que hay una pandemia mundial y que no es solo Fecode el que se opone, sino que en otros países del mundo ya han retornado a clases presenciales con consecuencias catastróficas, por lo que han debido volver a cerrar”, concluye el profesor Miguel Pardo.
A la vez, la profesora Luz Marina Turga hace énfasis en que las condiciones de los colegios no están dadas y basta recorrerlos para saberlo: “Los virólogos nos han dicho que hay que instalar unos sistemas especiales de ventilación y ni ventanas adecuadas hay. Los rectores ya están tomando conciencia que la responsabilidad caerá sobre ellos si llega a pasar algo con un niño”.