
Los planes para generar empleo en la capital del país apuntan más a soluciones de tipo individual y familiar para que la gente monte su propio negocio, y quizás con el tiempo se convierta en un exitoso empresario. No hay propuestas para reconstruir el desmantelado sector industrial y manufacturero, fuente de trabajo estable y calificado
Alberto Maldonado
En su programa de gobierno1 la alcaldesa Claudia López propone “Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.” (p. 7). Los objetivos y líneas de acción se encuentran principalmente2 en la tercera meta “Tiempo para la familia y el desarrollo, no para el trancón” (p.34), en un acápite específico titulado “más empleo, más desarrollo económico, más emprendimiento” que ocupa las páginas 38 a 40 del citado programa. Allí encontramos lo siguiente:
Reflexiones
No hay ninguna propuesta con respecto al mejoramiento de ingresos y garantía de mejores condiciones laborales para los trabajadores asalariados ni sobre reducción de la desigualdad en el ingreso. El programa no incluye diagnóstico sobre las verdaderas causas de los bajos ingresos, la pobreza, la miseria, el desempleo, el subempleo y la informalidad. De las acciones propuestas se deduce que la alcaldesa interpreta que estos problemas se deben al poco emprendimiento, a la carencia de innovación y a la ausencia de información sobre oportunidades de empleo por parte de los trabajadores, como si fuera un problema de comunicaciones. El esquema es de una pobreza analítica extraordinaria y además falso. Se desconoce por completo que en la economía capitalista existe la tendencia a reducir los salarios al nivel de subsistencia con el fin de maximizar las ganancias y de generar un exceso permanente de trabajadores con respecto a las necesidades de contratación del capital, muchos de los cuales tienen que recurrir al rebusque. Los trabajadores, desempleados y subempleados hacen parte del modo de producción capitalista como una reserva para cuando los capitalistas los requieran.
Planes copiados
Las propuestas de López son muy similares a las que ha venido desarrollando el gobierno nacional a nivel territorial desde hace décadas (por ejemplo los programas de apoyo a las microempresas o las incubadoras3), con muy pobres resultados, dado que no puedan afectar de fondo la tendencia a maximizar la producción, debido a que las decisiones sobre el volumen de mano de obra a utilizar, las toman los empresarios con el fin de optimizar las ganancias y no de elevar las condiciones de vida de los trabajadores. Incluso, muchos apartes de la propuesta de la alcaldesa estaban en el Plan de Desarrollo de Peñalosa, sobre lo cual no se hace referencia alguna ni una evaluación de los resultados alcanzados.
Soluciones de fondo
A pesar de la ineficacia comprobada de estas acciones, se siguen ejecutando porque son funcionales al sistema. Una de las tareas del Estado capitalista es desorientar, engañar y dividir a la clase trabajadora. En efecto, los diversos programas de fomento de emprendimientos e innovación apuntan a reforzar la ilusión de los trabajadores de ganarse la lotería encontrando un negocio que les genere ingresos y quizá los transforme en empresarios.
La mayoría de estos emprendimientos fracasa, el 70 por ciento de las empresas creadas quiebra antes de los cinco años4. Pero mientras tanto las energías, los ahorros y créditos se consumen en estos esfuerzos individuales y no en la búsqueda de una solución de fondo. En su necesidad de encontrar fuentes extras de ingreso, los propios trabajadores han sido relativamente más exitosos que los mismos programas gubernamentales, recurriendo a muy diversas actividades por cuenta propia de muy baja productividad y muy competidas, lo cual conduce a que en promedio la gran masa de trabajadores informales obtenga ingresos iguales o inferiores al salario mínimo. Los capitalistas mientras tanto, continúan muy tranquilamente apropiándose año tras año, de cerca de la mitad del valor agregado producido por los trabajadores de la ciudad y eximidos de toda responsabilidad.
1 https://www.claudia-lopez.com/pages/mis-propuestas
2 En otras metas del programa hay acciones relacionadas con el empleo e ingresos de jóvenes y adultos mayores.
3 “Una incubadora de empresas es una organización o programa cuya principal finalidad es apoyar a los emprendedores y sus proyectos e, incluso, crear proyectos propios. Nació en el sector tecnológico pero ya existen incubadoras de empresas para casi cualquier clase de proyecto, con el denominador común de la innovación y el emprendimiento. La incubadora de empresas ofrece asesoramiento, formación e incluso financiación a los emprendedores que empiezan y que necesitan que su idea o servicio tenga éxito para poder subsistir en un mundo extremadamente competitivo” https://www.emprendepyme.net/que-son-las-incubadoras-de-empresas.html
4 https://www.portafolio.co/negocios/el-numero-de-empresas-que-fracasan-en-colombia-500176