El 28 y 29 de agosto sesionará de manera virtual el séptimo Congreso Nacional de la Unión Patriótica. VOZ dialogó con su secretario general sobre sus preparativos, así como sobre el turbulento momento político y la propuesta de unidad que el partido de izquierda presenta a las fuerzas democráticas
Redacción Política
-El Consejo Nacional Electoral, CNE, dio vía libre a los partidos políticos para desarrollar sus congresos o convenciones de manera virtual debido a la pandemia. ¿Cuáles son los objetivos y cómo va la preparación del séptimo congreso de la UP?
-Se avanza exitosamente en la realización de los 34 eventos preparatorios entre asambleas de las juntas y equipos departamentales y asambleas nacionales de jóvenes, mujeres, arte y cultura, LGBTI y upecistas en el exterior. Un reconocimiento especial a ese esfuerzo admirable de compañeros y compañeras por participar y vencer las dificultades.
El séptimo congreso será excepcional porque sesionará virtualmente conforme a lo autorizado por el CNE, pero no formal. Prioritariamente venimos discutiendo una declaración que actualice la línea y la táctica política para contribuir de la mejor manera a una salida democrática a la crisis nacional, en momentos realmente graves para la humanidad.
También nos proponemos, como parte del proceso de construcción de alternativas que exige un trabajo más paciente desde cada territorio, convocar para el año 2021 una convención política que asuma otras definiciones, ya de manera presencial y en unidad con muchos aliados. Esta convención podrá ayudar a tejer desde nuestros acumulados, una nueva correlación de fuerzas para avanzar, fortalecer la lucha social, un programa alternativo y su potencial político hacia las elecciones del año 2022.
Potenciar la inconformidad
-¿Cuál es la lectura que hace la UP del actual momento político de cara a su séptimo Congreso?
-En el documento base de discusión que ha venido siendo enriquecido se fijan algunas posiciones al respecto. En esencia, el momento actual es de profundización de la crisis del modelo de sociedad construida por el poder capitalista global dominante, al que para nada se resisten las élites nacionales. Con la pandemia esta crisis se agudiza y la consecuencia inmediata es el crecimiento del hambre, la pobreza, el desempleo, la violencia y el autoritarismo.
El balance de los dos primeros años de Duque refleja los nocivos efectos del continuismo neoliberal, el aumento de la guerra sucia y un ataque abierto o encubierto al acuerdo de paz. Estamos asistiendo a un retroceso en todos los órdenes de la vida democrática en el país.
Por ende, la crisis también es política y lo previsible es que haya cambios y recomposiciones. Saber ubicar las tendencias para evitar una salida, incluso fascista, como desde ya vienen promoviendo algunos sectores a raíz de la detención y el proceso judicial contra Álvaro Uribe. Potenciar la inconformidad en una perspectiva democrática es parte de los desafíos principales para quienes nos reclamamos del campo revolucionario y progresista. Así estamos viendo el escenario.
La agenda del campo democrático
-¿Qué propone en concreto la UP?
-En primer lugar, no se puede hacer un congreso a espaldas de las luchas actuales. Es por eso que insistimos en un Plan de Emergencia Social con medidas inmediatas y concretas para atender las necesidades de millones de compatriotas. Entre ellas, ayudar a fortalecer y ampliar el respaldo a propuestas como la renta básica universal, la intervención inmediata del sistema de salud, la matricula cero y las garantías para el derecho a la universidad y la educación, el subsidio a los servicios públicos domiciliarios, el plan de ayuda para las pequeñas y medianas empresas, entre otras. Esta lucha no es para luego, es para ¡ya!, en el marco de la definición del nuevo Presupuesto General de la Nación.
Así mismo, este plan no puede estar desarticulado de nuestra perspectiva por una plataforma programática para un nuevo gobierno. La cual, además de recoger la tradición de nuestras plataformas de lucha, se funde con otras exigencias del campo democrático. En primer lugar, con el potencial transformador que representa el Acuerdo de Paz en temas estructurales como la reforma rural integral, el sistema integral de justicia, y los cambios inaplazables al régimen político electoral contenidos en el punto dos.
Así mismo, otros temas relacionados con la desmercantilización de los derechos sociales; la reactivación económica en armonía con la defensa de la naturaleza; la defensa del patrimonio público; los cambios en la política exterior; la reestructuración de la doctrina de las Fuerzas Armadas y una nueva política de defensa y seguridad, entre otros ejes. Es lo que llamamos los contenidos básicos para un proyecto democrático nacional.
La unidad de los alternativos
-¿Cómo podría llevarse a la realidad ese proyecto democrático nacional? ¿Qué relación tendría con propuestas como un pacto histórico u otras que Petro, Humberto de la Calle y otros sectores vienen proponiendo?
-Pienso que son complementarias, pero aún están en borrador y también se pueden nutrir con otras propuestas que han empezado a agitarse y provienen de la movilización popular. Petro habla de construir una Nación democrática, moderna, civilizada, una tarea histórica y revolucionaria para el contexto colombiano, que no dudo, deberíamos ayudar a cumplir. Humberto de la Calle propone una coalición para un gobierno compartido. Vamos a ver como se avanza, sin vetos, sin estigmatizaciones y evitando repetir errores.
La profundidad de la crisis en curso inevitablemente está adelantando muchos debates y definiciones que nuestro congreso no va a eludir. Hay que tratar de aprender de la experiencia latinoamericana en este campo, no se trata simplemente de ganar el gobierno, sino de hacer que las cosas empiecen a cambiar de verdad.
-En el sexto congreso de la UP se reclamó la unidad siendo un avance la lista electoral de Decentes. ¿Cómo ve la UP ahora la unidad en la izquierda?
-Hay una gran oportunidad para la izquierda y sectores progresistas. Mantenemos nuestra disposición y alianza con Colombia Humana en el marco del acuerdo suscrito a mediados del año 2019, y seguro encontraremos nuevas fórmulas para presentar, junto a otros aliados, listas de coalición unitarias a la Cámara de Representantes y al Senado de la República. La propuesta es un gran acuerdo para una sola candidatura alternativa a la Presidencia.
Como UP seguiremos trabajando por fortalecernos como movimiento político que integre nuevas dinámicas, organizaciones y liderazgos, pero siempre sin perder de vista la necesidad de contribuir a una gran convergencia, un movimiento de movimientos.

📢 Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico. Ofrecemos el mejor análisis político, económico y cultural para pasar el aislamiento en casa.
#QuédateEnCasa y lee el semanario VOZ.
👇🏽👇🏽👇🏽