A proteger el enfoque de género

0
3369
Mujeres Alta Instancia. Foto Gustavo Torrijos. De 2020

“Seguramente, siempre va a ser muy difícil que esas instancias representen a todas, pero es un logro que la instancia esté ahí como garante del enfoque de género en los acuerdos de paz”

Renata Cabrales

Lorena Peña, presidenta de la FDIM, en su última visita a Colombia enfatizó en sus prioridades sobre la implementación de los acuerdos de paz, afirmando que para la Federación de Mujeres es muy importante que en cada punto del acuerdo de paz queden debidamente reflejadas las condiciones y derechos de las mujeres y no que queden generalizados, tanto los programas de reinserción a la vida civil como los programas de tierras y los de participación política, que creemos son muy importantes… Así mismo, afirmó que hay un eje temático que es el de las mujeres víctimas de violencia sexual durante la guerra.

En una visita del Foro del Sao Paulo a la Zona Veredal Mariana Páez en Mesetas, de seguimiento al cumplimiento de los acuerdos de paz, se analizó de cerca la situación de las mujeres en estado de maternidad y se llegó a la conclusión de que el gobierno no les ha cumplido a estas mujeres, al no suplir sus necesidades como madres y las necesidades básicas de sus hijos e hijas.

Para que el enfoque de género se cumpla en los acuerdos de paz, la Csivi, La Comisión de Seguimiento, Impulso, Verificación e Implementación del proceso de Paz abre una convocatoria para elegir la Instancia Especial para garantizar el enfoque de género en la implementación del Acuerdo Final entre el Gobierno y las FARC. A la convocatoria se presentan unas 830 organizaciones defensoras de los derechos humanos de las mujeres. Se hicieron asambleas regionales y postulaciones nacionales. La tarea para la Csivi no fue fácil, pues tuvieron muchas mujeres con excelentes perfiles, para poder seleccionar solo a seis.  “En realidad, son muy pocas mujeres para representar a todas las mujeres del país y a todas las organizaciones… Seguramente, siempre va a ser muy difícil que esas instancias representen a todas, pero es un logro que la instancia esté ahí como garante del enfoque de género en los acuerdos de paz”, afirma Magda Alberto, miembro de Mujeres por la Paz, elegida para hacer parte de la Instancia.

En conversación con VOZ, Magda Alberto nos habla sobre el papel de seguimiento del enfoque de género de la Alta Instancia.

–¿Para la Csivi, cuáles deben ser las funciones de la Alta Instancia?

–El comunicado número 18 de la Csivi es el que lanza la convocatoria para conformar la Instancia y a su vez, dice cuáles son las funciones que tienen que ver, sobre todo, con dar insumos, sugerir lineamientos y hacer recomendaciones a la Csivi, con el fin de garantizar el enfoque de género en el marco de la implementación de los acuerdos y hacer seguimiento del enfoque de género en los planes marco; esto es, mantener los canales de comunicación con las mujeres que aunque quedaron solo siete , una de las tareas y retos más importantes es precisamente, el hecho de que  siete mujeres estemos ahí y mantengamos una interlocución permanente con las mujeres. Que las representantes seamos voceras de las mujeres en los territorios y que escuchemos sus necesidades y sus propuestas para que los derechos de todas las mujeres sean reales en la implementación de los acuerdos.

–¿Por qué la necesidad de seguimiento al enfoque de género, hay peligro de que no se cumpla?

–Después de que en las elecciones al plebiscito gana el No, uno de los argumentos de los que estaban en contra de la paz, era el tema de los derechos de las mujeres y de la población Lgbti y afirmaban que sacarían a la población Lgbti y a las mujeres de los acuerdos. Por eso hacemos una campaña diciendo que “del acuerdo no nos sacan”, entonces, producto de la renegociación que se hizo después del No, se logró que quedara en el acuerdo, para garantizar el enfoque de género, una instancia especial conformada por seis representantes de organizaciones de mujeres colombianas nacionales e internacionales que tendrían interlocución permanente con la Csivi y eso se logra en el marco del acuerdo, después del No. Todo con el fin de garantizar que se respetaran los derechos de las mujeres y de la población Lgbti, en la implementación y no se fuese a perder en el acuerdo final. Y es por eso que este año la Csvi lanza la convocatoria para que participemos diferentes organizaciones. En esa elección, deciden que no solo serán seis, sino que habrá una representante de la población Lgbti y que serán tres territoriales: una territorial pero que represente a las víctimas y dos de organizaciones nacionales.

–¿Cómo fue la elección?

–La elección de este proceso no fue fácil, fueron discusiones largas de la Csivi, poniéndose de acuerdo sobre quiénes podrían ser sus mejores representantes, creo que al final se logró una diversidad de voces, que tradicionalmente no estamos en esos espacios y que tenemos posturas y reivindicaciones de mujeres populares de base, indígenas, campesinas, jóvenes mujeres de los territorios, víctimas. Hay que decir que lamentablemente no quedó una mujer afro en esta instancia y las mujeres de esta comunidad están molestas o digamos que sorprendidas de no haber quedado en la instancia, pero como dijimos, es un espacio muy pequeño, muy reducido donde iba a ser muy difícil que todas nos sintiéramos representadas. Pero lo importante es hacer un trabajo mancomunado para establecer diálogos con ellas y con muchas otras mujeres que no lograron estar ahí y que, finalmente, fuimos 830 organizaciones las que nos presentamos, es decir éramos 830 mujeres que queríamos estar ahí y lo importante es el hecho de poder dialogar con las mujeres y llevar sus voces a esta instancia.

–¿Quiénes son las elegidas?

–Las mujeres electas son de organizaciones populares, de base, indígenas, de los territorios, víctimas, quienes van a poner las voces de las mujeres que históricamente han sido excluidas, violentadas, explotadas. Esto es parte de la ampliación democrática que está viviendo este país y esta es la muestra de una Instancia en la cual las mujeres tenemos voces y representación propia y donde voces de mujeres que, desde los territorios, desde de los trabajos de base que no habíamos estado en esos espacios, ahora estamos.

Es todo un reto lo que tenemos las mujeres que vamos a estar en ese espacio, el reto de velar porque lo acuerdos se implementen esperamos hacer una tarea muy interesante y el reto de articularnos con las mujeres. No hacer una representación solas sino articuladas con las mujeres de los territorios, además pensando en que esto es una paz territorial y debe incluir a los territorios de manera real.

Las mujeres seleccionadas son: Marcela Sánchez, directora de Colombia Diversa; Mayerlis Angarita de Narrar para Vivir; Victoria Neuta, de la Comisión de Mujeres Indígenas; Magda Alberto de Mujeres por la Paz; y de organizaciones territoriales, Rocío Pineda (Antioquia), Francisca Aidee Castillo (Arauca) y Yuly Artunduaga, de Mujeres Andinoamazónicas, de Putumayo.