“Nuestro proyecto se basa en la seguridad humana”: Jairo Herrán

0
5842
Jairo Herrán en el transporte público de Medellín.

La propuesta de la Colombia Humana – Unión Patriótica para la Alcaldía de Medellín quiere avanzar hacia formas superiores de democracia plena, redistribución del ingreso, desarrollo humano, bienestar general y elevación de la calidad de vida de la población medellinense

Redacción Política

Jairo Herrán se define como un ciudadano colombiano, declarado “hijo adoptivo de Antioquia” por la Asamblea Departamental en 2011. Es abogado de la Universidad Autónoma de Colombia, especialista en Derecho Penal de la Universidad Externado de Colombia (1985); Derecho Laboral en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín (1989) y Magíster en Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia (1996).

La preocupación constante por los problemas sociales y las respuestas apropiadas para su solución, han ocupado gran parte de sus actividades. Por eso ha mantenido un trabajo articulado en el ámbito académico, jurídico, social y de las organizaciones sociales.

Durante 24 años ejerció como abogado litigante en las áreas penal, civil, laboral y administrativa, siempre bajo la convicción de que el derecho y las decisiones acertadas de la judicatura otorgan solución no solo a los problemas interpartes, sino a problemáticas sociales a través del ejercicio de las acciones de grupo, acciones populares, el amparo de tutela, la acción de cumplimiento, entre otras.

Entre los años 2004 y 2011 ejerció el cargo de Personero Municipal de Medellín. Reconoce que en el desempeño de este empleo adquirió una importante experiencia en gerencia pública, administración de recursos materiales, manejo de presupuesto público, gestión del talento humano y defensa de los intereses del municipio y entidades oficiales.

Colombia Humana – UP en Antioquia

–¿Para usted cuál es el papel de la CH-UP en el contexto electoral de Medellín y Antioquia?

–La Colombia Humana – UP, es un nuevo movimiento político que recoge las aspiraciones y el ideario político de grandes sectores de la sociedad, tradicionalmente excluidos, segregados, ausentes de oportunidades, vulnerables y vulnerados, así como las víctimas por los hechos del conflicto armado. Pero también recoge las ciudadanías libres reflejadas en amplios segmentos de la población preocupados por un establecimiento dominado por fuerzas políticas tradicionales que no permiten avanzar hacia formas superiores de democracia plena, redistribución del ingreso, desarrollo humano, bienestar general y elevación de la calidad de vida de la población.

Converge también la ciudadanía informada, que observa con una mirada crítica el devenir de los hechos, a la cual le preocupa el cuidado del planeta, el agua como elemento vital de vida, el medio ambiente sano por sobre la explotación económica de la naturaleza, el reconocimiento y la garantía de la libertad, que privilegia el saber por sobre formas ocultas de actuar, grupos humanos para quienes los seres vivos y sintientes son titulares de derechos que han de ser respetados y la garantía de los derechos puede obtenerse en ciudades sostenibles, amables con la naturaleza y que brinden oportunidades.

Para estos amplios sectores de la población la posibilidad de participar en los comicios electorales se encontraba restringida, pues las expresiones políticas tradicionales no contemplan en su ideario político y en su accionar los fundamentos de su interés, no viéndose reflejados tampoco en agrupaciones políticas opositoras al establecimiento que sin embargo no recogen los aspectos que interesan a las nuevas ciudadanías, como la defensa del planeta, la lucha contra el cambio climático, la protección del agua como elemento vital de la humanidad, la defensa de la naturaleza y el medio ambiente, la salvaguarda de la fauna urbana y silvestre.

La necesidad de la expresión de estos intereses encuentra lugar en el movimiento político de la Colombia Humana UP, fuerza emergente que surge con vigor a partir de la candidatura presidencial de Gustavo Petro y su programa de gobierno, y ahora busca consolidarse participando en los comicios del 27 de octubre de 2019, en búsqueda de los cargos de elección popular para tener incidencia en los destinos de las regiones y localidades, sentando las bases que permitan avanzar hacia la dirección del Estado por las nuevas ciudadanías ansiosas de transformaciones profundas en nuestra sociedad logrando el mayor bienestar y la elevación de la calidad de vida para todos los habitantes.

Seguridad humana

–¿Cuáles son sus propuestas en el programa de Gobierno?

–El programa de gobierno de la Colombia Humana UP para Medellín ha sido el resultado de un proceso amplio de participación combinado con el aporte de expertos en cada tema, realizado sobre el concepto de la Seguridad Humana adoptado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Pnud, en 1994 y que establece que dicho estatus solo se logra con la consecución de otros ámbitos que lo componen como la seguridad ciudadana, la seguridad económica, la seguridad en el empleo, la seguridad en la salud, la seguridad alimentaria, la seguridad política, la seguridad comunitaria y aún la seguridad psicológica de los habitantes, profundizando en los aspectos sociales dirigidos a los sectores poblacionales tradicionalmente excluidos, particularmente a los jóvenes, mujeres cabeza de familia, tercera edad y adultos mayores, discapacitados, niñez, personas de talla baja, personas en situación de pobreza y pobreza absoluta.

Mensaje a la juventud

–¿Qué mensaje le envía a los jóvenes que se abstienen de votar y a quienes lo harán por primera vez?

–Primero a los abstencionistas. Los mecanismos que garantizan la participación ciudadana establecidos en la Constitución de 1991, fueron el resultado de una lucha encomiable dada por muchas fuerzas sociales, entre ellas los jóvenes que con su propuesta de la séptima papeleta lograron impulsar la convocatoria de una Asamblea Constituyente. Por ello, a los jóvenes de ahora les corresponde llevar adelante esa participación que fue tan cara de establecer en el texto constitucional actual, como el instrumento idóneo para mejorar constantemente una sociedad urgida de trasformaciones profundas que conlleven la justicia social, la equidad y la inclusión.

A los jóvenes que votarán por vez primera: este ejercicio democrático marca un hecho que debe mantenerse constantemente a lo largo de la vida. La participación electoral decide los destinos del Estado y la sociedad. Si nuestro deseo es mejorar cada aspecto de la vida en común que presenta falencias o deficiencias, es nuestro deber actuar para lograr los cambios necesarios.

El antiguo régimen necesita ser recompuesto, las ataduras requieren ser rotas, las viejas prácticas deben ser remozadas, y, ello, solo lo logra la nueva sangre social cuyo recipiente es la juventud de un país. Por ello, la participación, los movimientos de cambio, la innovación y el avance de los saberes, tienen un depositario: la juventud. No te olvides de ello. La nación y la patria esperan mucho de ustedes. Ánimo, el camino es difícil pero ¡la ruta está servida!

Finalmente deseo agregar que la fuerza que da la juventud es garantía de que la persistencia dará sus frutos en favor de nuestra gente, nuestra región, nuestro planeta.