La bancada parlamentaria del partido FARC presentó en la comisión sexta del Senado de la República un proyecto de ley que quiere cerrar la brecha entre campo-ciudad creando una entidad especializada para optimizar la red de vías campesinas del país
Redacción Política
Por iniciativa de la senadora Sandra Ramírez del partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, FARC, se presentó el Proyecto de Ley N° 260 en la Comisión Sexta de esta corporación con la que se busca crear la Subdirección Nacional de Vías Terciarias como una dirección operativa del Instituto Nacional de Vías, Invías.
Para el partido FARC y la senadora Ramírez, el proyecto de ley tiene el propósito de buscar la integración regional, el acceso a los servicios sociales y a los mercados. En otras palabras, se busca incidir favorablemente sobre el precio de los alimentos como garantía del derecho a la alimentación y mejorar el ingreso de la población campesina.
Sobre las terciarias
Según Invías, la caracterización que se le da a las vías que conectan distintos lugares del país, se dan a partir de la funcionalidad. Existen vías primarias, que son aquellas troncales, transversales y accesos a capitales de departamento; luego siguen las vías secundarias, aquellas que unen las cabeceras municipales entre sí o que provienen de una cabecera principal municipal conectando con una carretera primaria.
Finalmente están las vías terciarias, aquella infraestructura que une las cabeceras municipales con sus veredas o unas veredas entre sí. Se calcula que estás vías en Colombia tienen un orden de 160 mil kilómetros, su inmensa mayoría con escaso o nulo mantenimiento. La competencia de esa red terciaria esta calculada en 27 mil kilómetros de la Nación, 13 mil kilómetros de los departamentos y 100 mil kilómetros de los distintos municipios.
Acuerdo e implementación
El estado de la red terciaria genera una radiografía de la precariedad en la infraestructura que persiste en los territorios más apartados del país. Solo un 6% de está red se encuentra pavimentada, mientras el 70% es vía en afirmado y 24% en tierra. Es decir, más del 94% de las vías terciarias en Colombia son “destapadas”, según la categoría popular que así las identifica.
Tras la firma del Acuerdo entre el Estado colombiano y la guerrilla de las FARC-EP, el Estado colombiano adquirió compromisos para cerrar la brecha entre las zonas rurales y las grandes ciudades. En el punto número uno del Acuerdo Final, conocido como “Hacia un Nuevo Campo Colombiano: Reforma Rural Integral” se encuentra este espíritu sobre el cual se diseña la propuesta del partido FARC.
Para la senadora Ramírez “la base fundamental de ese acuerdo fue que ´la superación de la pobreza no se logra simplemente mejorando el ingreso de las familias, sino asegurando que niños, niñas, mujeres y hombres tengan acceso adecuado a servicios y bienes públicos´, Acuerdo Final, p. 23, y es en el marco del acceso a bienes y servicios públicos que la creación de una entidad que se encargue exclusivamente de la red de vías terciarias se vuelve fundamental”.