Radiografía del sector financiero

0
8084

Iván Posada Pedraza

sector financiero colombiano, está conformado por el conjunto de bancos, corporaciones de ahorro y vivienda, compañías de financiamiento comercial, organismos cooperativos de primer grado, sociedades de leasing y compañías de seguros. En anteriores columnas los autores señalaban el aporte de este sector a la economía, en comparación con los sectores verdaderamente generadores de nueva riqueza como el industrial y el agropecuario.

En efecto, el sector financiero en 2016 experimentó un incremento de cerca del 40 por ciento en utilidades, activos y patrimonio, que para algunos analistas es el resultado de la gran demanda de recursos del sector para financiar las importaciones, y por otro lado, para cubrir las necesidades de la población en adquisición de bienes y servicios.

Activos, patrimonio y rentabilidad

En activos la entidad más grande es el Banco Ganadero, con un total de 1.6 billones de pesos, la segunda, el Bancolombia con 1.5 billones de pesos y el tercer lugar lo ocupa la Financiera Energética Nacional (FEN) con 1.54  billones de pesos.

Por utilidades Bancolombia, Banco de Bogotá, Davivienda, BBVA y Banco de Occidente ocuparon los cinco primeros lugares. Dos de estas, Banco de Bogotá y Banco de Occidente pertenecen al grupo Aval del enclave Luis Carlos Sarmiento Angulo.

A su vez los bancos consolidados en el sector son en principio los mismos que ocupan los primeros lugares por los criterios arriba citados o sea, activos, utilidades y patrimonio: Bancolombia, Banco de Bogotá, Banco Davivienda, y BBVA Colombia.

Actividades financieras

Lo anterior deja entrever el alto grado de concentración del sector financiero en cinco o diez grandes entidades que monopolizan las diversas actividades: bancos, sociedades fiduciarias, comisionistas de bolsa, compañías de seguros (generales y de vida), cooperativas financieras, etc.

Los bancos tienen concentrada su actividad en la captación y otorgamiento de crédito a las personas naturales y a las empresas. Por lo general estas no generan intereses cuando las empresas o el público depositan sus recursos. Pero si alguien o un pequeño comerciante o empresario solicita un crédito, debe cancelar altas tasas de interés. Es lo que se llama la tasa de intermediación, que en Colombia es de las más costosas, comparada con otros países.

Las sociedades fiduciarias son entidades de servicios financieros bajo la figura de sociedad anónima, cuyo fin es administrar bienes y recursos que los particulares o entidades le depositan para su manejo y para obtener algún beneficio económico.

Las comisionistas de bolsa al igual operan como sociedades anónimas y son entidades que tienen como objeto el contrato de comisión para la compraventa de valores en la Bolsa (en el mercado). Los comisionistas son las personas autorizadas por los propietarios de los valores (por ejemplo, las acciones) para realizar las actividades de compra – venta.

El leasing (arriendo con opción de compra) es una modalidad de arrendamiento, por la cual un banco o entidad adquiere un bien y cede el uso del mismo a su cliente, el arrendatario. Es frecuente que lo utilicen las empresas, el comercio y los profesionales. En contraprestación, el arrendatario paga un canon o cuota durante el plazo establecido. Al finalizar este, el arrendatario podrá adquirir el bien a un valor a acordar entre las partes.

Monopolios

Como ejemplo de lo anterior podemos mencionar al Grupo Bolívar que maneja a través de sus diferentes empresas varias actividades del sector: captación y crédito a través de Davivienda; seguros generales y de vida por intermedio de Seguros Bolívar; Constructora Bolívar el subsector vivienda; Leasing Bolívar que maneja el tema de arriendos.

Las cooperativas financieras de acuerdo a la ley se refieren a las entidades del sector de la economía solidaría cuyo objeto central es el ahorro y el crédito para beneficiar a sus miembros, pero en realidad muchas cooperativas funcionan como pequeños bancos que captan y prestan recursos sin cumplir con los postulados del sector solidario propiamente dicho.

El empleo disminuye

A la par que la rentabilidad del sector es de las más altas en la economía, en lo social las cosas van en contravía. Hay reducción de personal por un lado, por la utilización de la tecnología sobre todo en informática, y por otro, vía tercerización, cooperativas de trabajo asociado, etc. Desde el punto de vista del nivel de explotación de la mano de obra, este tiende a incrementarse debido a que en muchos casos los empleados son altamente calificados.

Un modelo económico soportado en el sector financiero, servicios y comercio, sacrificando el sector industrial y agropecuario, no es el que el país necesita en las condiciones de la implementación de los acuerdos  de La Habana.