Ramona o el universo de la mujer latinoamericana

0
1110
Ramona es un laboratorio de creación colectiva que cuenta con el apoyo de Iberescenas. Foto La otra danza

La obra muestra el contraste de las luchas, dudas, fuerzas y ganas de la protagonista. Abarca las realidades cotidianas de las mujeres rurales y urbanas desde la década de los setenta hasta la actualidad

Sofia De La Hoz Terán

Si bien parece que el tiempo y sus desafíos se repitieran casi de manera circular, Ramona surge traspasando las barreras de la invisibilización y el menosprecio.

Esta mujer se hace todas y le dice sí a poner sobre el escenario su historia y su génesis, permitiendo ser conocida en botas, en piyama, en sonrisas o en sangre. Mostrándose desde el amor y nadando a contracorriente, construyendo con preguntas las acciones en búsqueda de la transformación social.

Mujeres que construyen vida

Ramona, con su inquietante visión del mundo, ha cuestionado a quienes la encarnan, como a la actriz y profesora Isis quien narra cómo Ramona le ha reafirmado su decisión de luchar por los derechos de las personas en condición de discapacidad, al tiempo que le ha motivado a conocer e indagar acerca de los lugares de compromiso de lideresas latinoamericanas.

O a Ivonne Toledo quien nos cuenta que ha descubierto en Ramona la historia de mujeres que construyen vida, desligándose no solo de lo previsible culturalmente, sino sugiriendo desde su andar posibilidad. Nos cuenta además que con Ramona ha aprendido a acompañar, desde el silencio y la observación, al tiempo que presta su piel para que estas mujeres habiten el escenario.

Investigación y dirección

Kalia Ronderos, historiadora, investigadora, docente universitaria, productora y directora de teatro, es quien ha dirigido el laboratorio de investigación y creación que constituye Ramona. Invitó a la construcción de este proyecto a la actriz Valentina Luz (Argentina), Tania Rojas (Chile) y Sofía De la Hoz (Colombia), quienes conformaron equipo y tejieron a través de un año de investigación y trabajo conjunto a Ramona.

Desde Argentina conoceremos a la Sallo, Ana María Villarreal, una mujer revolucionaria, con prácticas maternales atravesadas por la realidad del conflicto social y político, por la persecución y, por último, por la muerte, al ser fusilada en Trelew en 1972 bajo la dictadura cívico-militar argentina junto a otras 16 personas.

Tania Rojas nos acerca desde Chile historias de mujeres como la de la socióloga Lumi Videla, ejecutada bajo la dictadura militar, a Carmen Castillo, reconocida cineasta, activista social y política incansable, quien bajo la dictadura chilena es expulsada de su país después de perder a su hijo y sufrir el asesinato de su compañero Miguel Enríquez, en el reconocido caso de calle Santa Fe, del que, como aporte a la memoria y a la verdad, la misma Carmen Castillo dirigió un documental. Cada una de ellas se encuentra y se expande bajo la sincronía colectiva que Ramona les ha permitido.

Desde Colombia Ana, Martha, Lucía y Xiomara nos han abierto las puertas de sus mundos a través de Sofía De la Hoz. Estas cuatro mujeres sin apellido, pero con historias impactantes, tienen en común la fuerza de sus convicciones, la alegría e innata rebeldía como motores de vida.

Y las otras

La posibilidad de encontrarse en las otras les ha permitido mirarse a sí mismas, permitiendo que Ramona se haga tangible en los cuerpos de estas tres intérpretes y de los integrantes de la compañía La Otra Danza.

Ramona es un proyecto de creación en residencia artística desarrollado a través del apoyo de Iberescena, enfocado en la mujer latinoamericana militante, los porqués de sus decisiones, de sus acciones y de su cotidianidad.

Busca indagar la naturaleza femenina construida en medio de las realidades sociales y políticas propias del continente, sus vías, contradicciones, éxtasis e infiernos a través de los que han construido sus vidas, triunfos, alegrías y cuestionamientos internos.

Lo que se busca con la puesta en escena es develar, a través del arte y sus posibilidades de creación, cuestionamiento y propuesta, a la mujer y los conflictos que asume como constructora social y política desde los lugares aparentemente privados en los que ha estado confinada, como la casa y las labores de cuidado hasta los lugares públicos de lideresa política, social, profesional e incluso desde el temerario y complejo universo de la lucha armada.

Este proyecto de investigación y creación desde la exploración de la memoria fue inspirado en la palabra libertad, concepto que desde la templanza y el amor le tatuó doña Ramona en el alma a su nieta Kalia Ronderos, los cuestionamientos que de acá surgen conectan siempre con la invitación a salir de las certezas y desde las variantes construir posibilidades de vida y esperanza.

Parte de este proceso se verá reflejado en una puesta en escena los días 25, 26 y 27 de marzo en La Otra Guarida ubicado en la Carrera 17 #30-54 en Bogotá.

URL: https://www.instagram.com/ramonalod/

📢 Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico. 

tienda.semanariovoz.com