En Remedios, Antioquia, pacto para la transformación regional

0
4802
Sebastián, el hombre del mañana. Foto APR.

Este pacto municipal es parte del ejercicio regional de planeación del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), con parte de las medidas que establece el Acuerdo Final de Paz entre las FARC y el Estado colombiano, en el marco del punto 1 de la Reforma Rural Integral

Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra
@ACVCRAN

Terminado el 2018, se firmó en Remedios (Antioquia) el pacto municipal para la transformación regional, con la participación de los diferentes actores sociales de la región, ejercicio de construcción colectiva en el que participamos como campesinado organizado en las juntas de acción comunal y siguiendo los programas y proyectos trazados en el plan de desarrollo sostenible de la zona de reserva campesina del valle del río Cimitarra y el programa de gobierno construido por las comunidades, elaborado por la Mesa Comunal por la Vida Digna municipal.

Este pacto es parte del ejercicio regional de planeación que se ha de cumplir como instrumento de planificación y gestión del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), como parte de las medidas que establece el Acuerdo Final de Paz entre las FARC y el Estado colombiano, en el marco del punto 1 de Reforma Rural Integral, que señala su priorización para ser implementadas en los próximos diez años.

Dentro de los factores claves de éxito se identificaron, entre otros: legalización, tenencia y titulación de predios para campesinos, modelos de desarrollo y producción limpia acordes a las condiciones del territorio, producción y transformación de productos, cooperativismo comunitario, asociatividad campesina, políticas públicas que garanticen la sana convivencia, perdón y paz, cultura de reconciliación, armonía, convivencia y paz, vías óptimas, producción de autoconsumo, autonomía y soberanía alimentaria.

Carrizal. Foto IPC.

Iniciativas de la comunidad

A su vez, dentro de las iniciativas incluidas en cada uno de los ocho pilares, quedaron algunas como la gestión ante la Agencia Nacional de Tierras de la formalización de predios rurales y la adjudicación de predios mediante la implementación del fondo de tierras.

Viabilizar la compra y titulación del Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación Juan Carlos Castañeda, ubicado en la vereda Carrizal, al municipio de Remedios con el fin de crear un centro de pensamiento o universidad campesina con énfasis agropecuario, forestal y minero.

Agilizar el trámite adelantado por el municipio de Remedios y la Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra frente al Ministerio de Minas y al de Medio Ambiente, que tiene como objeto la creación de una zona de reserva especial minera a favor de las comunidades campesinas del territorio.

Solicitar la sustracción de la zona de reserva forestal que se traslapa con la zona de reserva campesina para darle cumplimiento al plan de desarrollo sostenible de la zona de reserva campesina.

Realizar estudios, diseños y construcción de senderos ecológicos en el municipio de Remedios y promover la formulación e implementación de planes de ordenamiento y manejo de cuencas y disposición del recurso hídrico sobre las cuencas de los ríos El Mata, la Culebra, Ité, Rionegrito, Tamar, Manilas, Anacoreto y demás del municipio de Remedios.

Implementar programas de educación para el trabajo y desarrollo humano para las mujeres rurales. Programas de alfabetización y educación básica secundaria y media con metodologías flexibles para las comunidades rurales.

Formular y diseñar proyectos productivos integrales en las líneas de arroz secano, aguacate, caña, cacao, maíz y yuca, que incluyan extensión agropecuaria, fortalecimiento organizacional y comercialización que mejoren el desarrollo sostenible.

Estas son algunas de las 152 iniciativas plasmadas en los ocho pilares construidos a nivel municipal y que harán parte del PDET del nordeste y norte de Antioquia hacia la implementación del punto 1 del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.

La permanente movilización de las organizaciones sociales y campesinas de la región, de igual manera en los municipios priorizados para la ejecución de los PDET, es la única garantía para concretar este eje clave de los acuerdos de paz y lograr que el Estado pague la deuda histórica con el campesinado y las comunidades secularmente excluidas y golpeadas por el conflicto. Esa es la ruta para concretar la paz luchada y anhelada.

Niños campesinos en Remedios. Foto APR.