
Faltando un año para las elecciones, el Congreso de la República reactiva los debates económicos que buscan superar la crisis social provocada por la pandemia. La confrontación se planteará entre progresistas y neoliberales
Redacción Política
Con una sesión mixta el Congreso de la República reinició la legislatura el pasado 16 de marzo. Una agenda marcada por la crisis económica, la reforma tributaria, el creciente desempleo y la propuesta de la oposición por una renta básica que permita mitigar el hambre, serán los temas centrales en los debates de control político y en el trámite de proyectos legislativos en un año prelectoral.
La bancada de oposición consolida un trabajo unitario después de confirmarse la voluntad de juntar esfuerzos en el Pacto Histórico. El rechazo a la reforma tributaria es unánime. La oposición no votará proyectos de ley que afecten la implementación del Acuerdo de Paz y los anunciados ajustes al sistema pensional.
Aún sin superar la pandemia, en materia de salud sigue con vida la iniciativa 010 que restringiría con mayor fuerza el derecho a la salud de las familias colombianas, a cambio de mayores ganancias para las EPS.
Retos en un año pre-electoral
A un año de la cuarentena obligatoria, el Congreso de la República sigue desde la virtualidad a pesar de los pedidos de la oposición de reactivar la vida parlamentaria desde su escenario natural. La bancada de oposición asiste juiciosamente al recinto, mientras las bancadas oficialistas escudándose en que aún no hay vacuna evaden los debates de control político al Ejecutivo por el manejo de la crisis del Covid-19.
El ritmo de inmunización contra la pandemia, la presencia ilegal de tropas militares de los Estados Unidos en Colombia, la privatización de las carreteras vía peajes, las masacres, el rechazo a las aspersiones aéreas con glifosato, las ganancias de las EPS en tiempos de pandemia, la política de choque contra el desempleo, son algunos de los debates pendientes anunciados por la oposición.
Y no es para menos, el hambre acosa a las familias colombianas. Según Pulso Social del DANE: “A enero de 2021, el 65.7% de la población consideraba que la situación económica de su hogar comparada con la de hace 12 meses, es peor o mucho peor. El 69.7% sostiene que tuvo menos posibilidades de consumos básicos que hace un año. En enero de 2021, el 67.3% de los hogares consumieron tres comidas al día, en comparación con el 90.1% un año atrás, el 29.7% de los hogares dos comidas al día, el 2.4% una sola comida y el 0.5% de los hogares (42.237) manifiestan haber consumido menos de una comida al día. En otras palabras, en enero de 2020, 34 mil 601 hogares manifestaron consumir una o menos de una comida diaria, mientras que para enero de 2021 este número ascendió a 233 mil hogares”.
Por su parte, el senador del Polo Democrático en la Comisión Cuarta, Wilson Arias, señaló que una solución de mayor impacto a una reforma tributaria es el apoyo al sector microempresarial: “Señor Iván Duque, a 800 mil podría llegar el número de microempresas quebradas en el país; miles de ellas ahora mismo no tienen liquidez para contratar empleados ni para comprar insumos. No las mande a endeudarse más, apruebe ya un subsidio a la nómina a microempresarios”, dijo Arias.
El representante a la Cámara por el partido Comunes, Sergio Marín, quien hace parte de las comisiones económicas, advirtió la grave situación humanitaria que se presenta en Bogotá: “Gran parte de la inseguridad y altos niveles de delincuencia se deben a que la gente tiene hambre. Exigimos una renta básica ya acompañada de un proceso de seguridad humana, donde el centro sean las personas y no las cifras”, advirtió.
Propuestas alternativas
Se prevé un trabajo sincronizado entre las bancadas de la Colombia Humana, el Polo Democrático, Comunes y la Unión Patriótica. Las comisiones económicas serán las protagonistas en estos meses de trabajo parlamentario. “No es culpa de los ciudadanos que el manejo de la pandemia sea tan deficiente, y que se quiera beneficiar a los amigos del gobierno convirtiéndolos en privilegiados que no pagan impuestos. La plata la deben buscar donde está, en las exenciones de impuestos a las multinacionales, no en el bolsillo de la ciudadanía de a pie que se encuentra pasando necesidades”, señaló Aída Avella, senadora de la Unión Patriótica y quien también hace parte de las comisiones económicas.
La propuesta de reactivación económica presentada por la oposición se centra en los esfuerzos colectivos por la renta básica: “La pandemia del covid-19 y la estrategia del confinamiento obligado no solo dejó al descubierto sino que agravó la precariedad del sistema de salud y en particular de atención a la población de menores recursos, así como las enormes fracturas sociales producto de la aguda pobreza monetaria y de las profundas desigualdades existentes, que a más de ser unas de las mayores en el mundo, se da como rasgo predominante tanto entre territorios como al interior de los mismos, y entre el campo y la ciudad”, explicaron los voceros de la iniciativa ‘Renta Básica, ¡ya!’.
Bancada oficial por la tributaria
Las bancadas de gobierno alistan la batería pesada con el argumento de reactivar la economía. Fueron los responsables de girar 124 billones de pesos al sector financiero y en particular en los bolsillos de Luis Carlos Sarmiento Angulo. En la actualidad alistan una nueva reforma tributaria, denominada eufemísticamente como de “ajuste fiscal”.
A la par se consolida una coalición para elegir candidato presidencial. En ello están voceros de los partidos Cambio Radical, Partido Conservador, Partido Liberal y partidos influenciados por las iglesias cristianas-pentecostales en conversaciones con Álvaro Uribe para definir la metodología de escogencia del candidato de la derecha.
El uribismo usa como estrategia separar el ejercicio legislativo con la elección del candidato a la presidencia; por eso ya nombró a su cabeza de lista para el año 2022, Miguel Turbay, el excandidato a la Alcaldía de Bogotá. Al tiempo busca que el costo político de una reforma no lo asuma solo el Centro Democrático.
Al parecer, entre la bancada uribista no existen disensos alrededor de las definiciones de una reforma tributaria caracterizada por más impuestos para la ciudadanía, así como para las medianas y pequeñas empresas, propuesta neoliberal que desestimula la producción de empleo.
Por su parte, los financiadores de los partidos en coalición oficial están tranquilos, sus empresas no se verán afectadas con la reforma. Han recibido subsidios del Ejecutivo, tal y como lo reveló la investigación de la periodista Paola Herrera, con los astronómicos “subsidios recibidos en pandemia por Sarmiento Angulo, Ardila Lulle, Santodomingo y Gilinski”.
La crisis económica marcará el camino a la conformación de un nuevo congreso y la carrera por la presidencia de Colombia en el año 2022. Una mayoría parlamentaria surgida del Pacto Histórico y un gobierno progresista es la única salida a la crisis económica generada por los privilegios de contadas familias y clanes tanto en la política como en la economía.
Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico.