El 13 de diciembre de 1998 un helicóptero de la Fuerza Aérea Colombiana, FAC, que sobrevolaba el caserío de Santo Domingo, bajo la operación denominada “Pantera II”, arrojó un dispositivo Cluster, granada racimo, sobre la comunidad de Santo Domingo que se encontraba celebrando un bazar. Producto de esta acción indiscriminada resultaron muertas 17 personas, de las cuales seis eran niños y niñas, y otras 27 resultaron heridas. En razón del temor, sobrevivientes en un número aproximado de 300 personas, se vieron obligados a desplazarse hacia los municipios de Betoyes, Tame y Saravena. En diciembre de 1998, Santo Domingo quedó convertido en un pueblo fantasma.
Por esta masacre, la Corte Interamericana de Derechos Humanos estableció la responsabilidad del Estado colombiano por la violación al derecho a la vida y el derecho a la integridad personal. La Corte ordenó la realización de un acto público de reconocimiento de responsabilidad internacional, para crear conciencia sobre los hechos ocurridos. Para la realización del acto, el Estado debe garantizar la presencia de las víctimas que no residen en Santo Domingo y deseen participar en el evento. Pese a que esta orden le fue notificada al Estado desde el año 2012 y debió ser cumplida en un plazo de seis meses, solo hasta ahora el acata la orden de la Corte IDH y comienza a reparar a las víctimas con este acto simbólico, y como consecuencia de una orden judicial de tutela.
Por la dignidad de las víctimas, la memoria, la verdad y la reparación integral, los familiares de las víctimas y sobrevivientes de la masacre de Santo Domingo, Arauca, la Fundación Regional de Derechos Humanos Joel Sierra, la Asociación Minga, el Colectivo de Abogados “José Alvear Restrepo” y Humanidad Vigente Corporación Jurídica, convocaron para el día 31 de agosto en el lugar donde ocurrieron los lamentables hechos, -caserío de Santo Domingo- a que recordaran y honraran la memoria de aquellos que por el mencionado crimen, ya no están acompañando a sus seres queridos, así mismo a exigirle al Estado colombiano garantías de no repetición.
Víctimas
Niños y niñas: Jaime Castro Bello, Egna Margarita Bello Tilano, Luis Carlos Neite Méndez, Deysi Katherine (o Catherine) Cárdenas Tilano, Oscar Esneider Vanegas Tulibila, Geovany Hernández Becerra.
Adultos: María Yolanda Rangel, Teresa Mojica Hernández, Edilma Leal Pacheco, Nancy Ávila Castillo, Luis Orlando (Levis Hernando) Martínez Carreño, Luis Enrique Parada Ropero, Salomón Neite, Arnulfo Arciniégas Veladia (o Calvo), Pablo Suárez Daza, Carmen Antonio Díaz Cobo, Rodolfo Carrillo.