Entrevista con el embajador de Bolivia en Colombia, Edmundo Gastón Polo
José Ramón Llanos
–¿Qué es el Estado Plurinacional de Bolivia?
–El Estado Plurinacional de Bolivia está vigente desde 2006. Antes tuvimos una etapa colonialista, ya que dependíamos de otros estados. Hubo tres etapas: la etapa colonialista, la etapa republicana y la etapa del Estado Plurinacional de Bolivia, que existe por la voluntad de campesinos, de obreros que en algún momento determinado dicen basta. Basta de estar postrados, y deciden unirse todas las capas sociales del país, mineros, campesinos, transportistas, la clase media, y se unen en torno a una línea política que desde entonces con buen tino comienza a ser liderada por Evo Morales. ¿Cómo surge el Estado Plurinacional de Bolivia?
Surge el Estado Plurinacional de Bolivia a partir del 2006 con una Asamblea Constituyente que cambia la Constitución. Entonces se elige el estado plurinacional de Bolivia con todas sus naciones, con todos sus componentes. Tenemos 36 naciones con todos sus derechos. Ganamos tres elecciones seguidas y surge el Estado Plurinacional de Bolivia con una asamblea constituyente que cambia la máxima de las leyes la Constitución. Entonces se elige el Estado Plurinacional de Bolivia con todas sus etnias, tenemos 36 etnias distribuidas en nueve departamentos, con su identidad cultural, su justicia y todos sus derechos. Desde 2006 se produce un radical y profundo cambio económico, social.
–Cuáles son los principales cambios introducidos por Evo Morales a la condición del indígena?
–Primero que todo la constitución concede a todos sus indígenas sus derechos y sus deberes con una cultura, con una identidad propia. Bajo principios que comprenden eliminar el engaño, promover la honestidad, sancionar la mentira, estimular la honestidad y el trabajo. Además la política recoge todas las necesidades de estos pueblos indígenas. Estimula la unidad de todos estos pueblos indígenas. Y esta Constitución recoge todos los elementos de esta política progresista, la cual no excluye a nadie. Este Estado recoge las inquietudes del pueblo y las convierte en normas y leyes a favor de ese pueblo.
–¿Cómo han financiado esos cambios?
–Esa política tiene un fundamento económico, nacionalizamos los servicios del subsuelo, los hidrocarburos. En consecuencia, ahora el Estado Plurinacional de Bolivia no depende del capital extranjero, no depende de ninguna potencia extranjera, somos autosuficientes. Hemos logrado un crecimiento estable. Estamos construyendo carreteras, hospitales, estamos financiando la educación, en fin, un cambio total. Estamos explotando los recursos naturales con los recursos que provienen de la nacionalización, estamos organizando y expandiendo el mercado interno con la financiación pública de actividades productivas propias. Destacamos que Bolivia en los años 2009, 2012, 2015, 2016 y 2017 ha crecido.
–Pasemos a otro escenario. ¿Cómo explica usted la llamada Guerra del salitre y el guano?
–Bolivia nace con 400 kms de costa en el Pacífico. Era un territorio rico en guano, salitre y cobre. Pero era un territorio muy alejado de La Paz y carente de vías de comunicación. Cuando se dio la invasión de Chile, un chasqu, mensajero indígena a pie, duró tres días para llegar a La Paz con la noticia. La invasión se produjo sin declaratoria de guerra. Debemos aclarar que no fue una invasión preparada y deseada por el pueblo de Chile, sino fueron los intereses de las empresas privadas inglesas las que estimularon esa guerra. No hubo tiempo para preparar una defensa adecuada de ese territorio boliviano.
–¿Qué sucedió posteriormente?
–Firmamos un tratado de Paz en 1904, por el cual Chile se comprometía a hacer ciertas compensaciones y a permitir transitar libremente por las costas, a construir un ferrocarril. Parte de ese tratado no se cumplió y como tenemos más de 100 años de enclaustramiento ya que esa costa era nuestra, tuvimos que acudir a La Haya.
–¿Por qué Bolivia acude a La Haya?
–En 1948 se firma el tratado de Bogotá en el cual se establece claramente que las controversias que surjan entre países miembros del Pacto de Bogotá, deben ser dilucidados en la Corte de La Haya. Por esa razón, se decide hacer la demanda en La Haya. Pero quien toma esa decisión es el presidente Evo Morales. Se hace la demanda ante la Haya, en el 2013. Chile en primera instancia pretende desconocer la competencia de La Haya. Y sale la primera resolución de La Haya en el sentido de que esta instancia tiene plena competencia para resolver esas controversias
Llega el momento de los argumentos, de los alegatos. teniendo en cuenta que Chile acepta la competencia. la última etapa de alegatos, interviene Bolivia, interviene Chile y dice que no acepta la demanda La Haya en un período de seis meses debe emitir una resolución final. Nosotros como bolivianos, consideramos que la resolución de La Haya debe ser favorable Pero la resolución de ninguna manera debe ser obligando a Chile a ceder soberanía. La resolución debe simplemente a establecer que nos sentemos a negociar con Chile y ver la forma de solucionar los reclamos centenarios de nuestro país.
–¿Qué podría salir de esos diálogos?
–Tomando en cuenta que somos vecinos, que tenemos una economía ambos países complementaria, por nuestra actividad comercial de importación y exportaciones tenemos la certeza que Chile ha de avalar todo y Chile saberá poner sobre la mesa todos sus afectos, que no se requiere poner enemistades ni se deben tener posiciones rígidas, duras. Por el contrario, se debe entablar una negociación que va a beneficiar a ambos pueblos. Porque esa parte es norte para Chile y suroccidente para Bolivia. La economía de Chile gira en torno de la mercadería boliviana. Ese acuerdo le dará beneficios a Chile y a Bolivia. Por tanto esa oportunidad no puede malograrse por cuestiones políticas tal vez, el interés económico el interés social y el bienestar de los pueblos de primar.
–¿Finalmente cómo se van a desarrollar las actividades del 23 de marzo?
–Tenemos un acto, que en primera instancia ese mismo día vamos a hacer una explicación del problema del mar a la comunidad boliviana, donde les vamos a explicar qué fue lo que pasó con nuestro mar, en qué estamos, qué pensamos que va a ocurrir, y otros temas sobre el problema marítimo. Con el objetivo que todos los bolivianos en todas partes del mundo estén enterados de los alegatos del 19 y finalmente la resolución de La Haya, luego la negociación. El hecho de que se cambie un presidente en Chile, Sebastián Piñera, no significa que van a haber cambios radicales. No es un problema de persona, igual que acá en Colombia en mayo hay elecciones presidenciales, eso no ha de significar que haya cambios bruscos en las relaciones comerciales con mi país. Así está la situación.