Entre 1980 y 2018 la participación de la manufactura en el PIB se ha reducido a la mitad al pasar del 24 al 11 por ciento en este periodo, pero en términos absolutos se duplicó
Alberto Maldonado Copello
En los análisis críticos sobre el modelo económico con frecuencia se afirma que se ha descuidado el sector productivo y en particular que se ha desindustrializado el país. Recientemente Gustavo Petro sostuvo que la causa del atraso económico es la “mentalidad indolente” de los dirigentes económicos y políticos, responsable de que la economía colombiana sea raquítica, que no se haya industrializado”; esta casta, afirma, “le ha sacado el cuerpo a la industrialización”. Jorge Enrique Robledo1[1] también ha asumido posiciones muy similares al respecto.
Petro aborda el tema de la ausencia de industrialización2[2] desde una perspectiva general y no desde la óptica del capitalismo. Pero antes de debatir esta argumentación cabe preguntarse ¿es cierto que el país no se ha industrializado? La afirmación es imprecisa. Por un lado, podría significar que no hay nada de industria en el país si se toma literalmente, lo cual no es cierto. De acuerdo con las cifras del DANE la industria manufacturera representaba el 12% del PIB en 2017 y ocupaba 2,6 millones de trabajadores en 20193[3] , equivalentes al 12 % del personal ocupado; según los datos de la Encuesta Anual Manufacturera en 2018 había un total de 7.911 establecimientos industriales con más de 10 personas ocupadas, para un total de 709 mil trabajadores.
Si la afirmación se refiere a que la participación de la industria manufacturera en el PIB ha descendido esto es cierto; mientras que en el período 1975-1979 la industria manufacturera participaba con 24 por ciento del PIB, en el período 2005-06 representaba 19,34[4] y en 2019 el 11 por ciento. Pero en términos absolutos la industria manufacturera ha crecido. Entre 1992 y 2018 la producción manufactura se duplicó en términos reales5[5]. La pérdida de participación de esta rama en el PIB se debe a que otras crecieron con mayor rapidez.
Tasa de explotación
En el capitalismo cualquier rama de producción es una oportunidad para la inversión de capital en procura de rentabilidad. La industria manufacturera es un sector que genera una cantidad importante de plusvalor y crea una elevada tasa de explotación. De acuerdo con los datos de las cuentas nacionales, en 2016 este sector produjo un excedente bruto de explotación (EBE)6[6] de 51 billones, cifra que representa 18 por ciento del total y la tasa de plusvalía fue de 146%7[7]. En 2018, la industria manufacturera formal8[8] generó 74 billones de EBE, una tasa de explotación de 358%. (ver tabla anexa).
La industria manufacturera es una vaca lechera para un grupo de capitalistas. Los mismos datos del DANE muestran que en este último año las 230 empresas con más de 500 empleados, que representan apenas el 2,9 por ciento, se apropiaron del 40 por ciento del EBE y de las 815 con más de 200 empleados, que representan el 10 por ciento, concentraron el 69 por ciento de todo el excedente. Un puñado de empresarios se apropia de la gran mayoría del excedente, que obviamente tienen que compartir con el sector financiero y con el Estado.
Entre tanto, los trabajadores que generan el valor agregado se quedan con una parte pequeña de la torta: 22 frente al 78 por ciento de los capitalistas. En términos absolutos, mientras que en 2018 cada establecimiento industrial en promedio se quedó al año con 9.328 millones de pesos, a cada trabajador, en promedio, le correspondieron tan solo 29 millones, o sea, menos de 2,5 millones mensuales.
Pensando en las utilidades
Parece que Petro hace el análisis de la industria manufacturera con un parámetro ajeno a la realidad. El empresariado cuando invierte no piensa en el desarrollo equilibrado del país, en su soberanía, piensa en las utilidades. El interés del régimen capitalista no es la satisfacción de necesidades mediante la producción de valores de uso, para lo cual crean una base industrial sólida. Su motivo propulsor es la ganancia. Las cifras son claras: a pesar que el tamaño de la industria colombiana es pequeño en comparación con países más desarrollados, ha crecido en las últimas tres décadas, pero sobre todo ha garantizado un flujo constante de excedente para el empresariado en detrimento del ingreso de los trabajadores.
Por tanto, la afirmación de Petro, que la llamada casta empresarial y política ha evadido el tema de la industrialización no tiene mayor sentido. El hecho a resaltar es que enfoca el asunto desde la producción material y los valores de uso sin considerar las relaciones sociales de producción específica donde se realizan. Parece que estuviera pensando en un país socialista donde la sociedad toma decisiones conscientes y planificadas en la perspectiva del bienestar de la población; su análisis por tanto está desenfocado. En esto, curiosamente, piensa casi lo mismo que su gran contradictor Jorge Enrique Robledo, quien plantea el desarrollo del país siguiendo la senda de Corea, creando una base industrial poderosa. Y más o menos lo mismo piensa la centro izquierda.
En conclusión, Petro trata de explicar la escasa industrialización por lo que él define como “la mentalidad indolente” de la casta dirigente del país por su aversión al conocimiento y por el pago de salarios muy bajos a los trabajadores que no permite el desarrollo del mercado interno. Esto amerita una discusión mucho más profunda, pero por el momento solo señalar que la producción y acumulación no depende de la voluntad de uno u otro empresario, sino de unas condiciones concretas de producción que propician la competencia en la búsqueda de maximizar las ganancias. Por lo tanto, es una pura ilusión que se pueda promover el desarrollo, incluso dentro del simple marco capitalista, apelando a un cambio en la mentalidad de los patronos.
Tabla 1
Colombia. Encuesta Anual Manufacturera 2018- Resumen variables principales
Cifras en miles de millones de pesos
Variable | Valor | Participación (%) |
1. Producción bruta | 260.315 | 100 |
2. Consumo intermedio | 165.931 | 63,7 |
3. Valor agregado | 94.384 | 36,3 |
4. Sueldos y salarios | 13.019 | |
5. Prestaciones sociales | 7.609 | |
6. Sueldos y salarios +prestaciones | 20.628 | 22 |
7. Excedente bruto de explotación (sin impuestos y subvenciones) | 73.756 | 78 |
8. Tasa de plusvalía bruta | 358% |
Fuente: DANE, EAM, 2018, https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/industria/encuesta-anual-manufacturera-enam
2 Definición de industria manufacturera: “La transformación mecánica o química de sustancias orgánicas e inorgánicas en productos nuevos, ya sea que el trabajo se efectúe con máquinas o a mano, en fábrica o a domicilio, o que los productos se vendan al por mayor o al por menor, incluye el montaje de las partes que componen los productos manufacturados, excepto en los casos en que tal actividad sea propia del sector de la construcción” DANE, metodología encuesta anual manufacturera, página 18.
3 Datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares. Aquí el DANE incluye los trabajadores por cuenta propia y en microempresas, mientras que en la Encuesta Anual Manufacturera solo los establecimientos con más de 10 empleados, por esto la diferencia en el número total.
4 Ocampo, José Antonio (compilador), Historia económica de Colombia, Editorial Planeta, Fedesarrollo 2007, página 349
5 La producción bruta en pesos de 2018 fue $130 billones en 1992 y $260 billones en 2018, según la Encuesta Anual Manufacturera.
6 El excedente bruto de explotación resulta de la diferencia entre el valor agregado y la remuneración a los asalariados; se denomina bruto porque no incluye la depreciación del capital fijo.
7 Es la relación entre el excedente bruto de explotación y la remuneración a los trabajadores asalariados, que es una aproximación a la relación entre la plusvalía y el capital variable.
8 En las cuentas nacionales el DANE mide la producción manufacturera de empresas de todos los tamaños, en la Encuesta Anual Manufacturera incluye aquellos establecimientos con 10 o más personas ocupadas.
1[1] https://jorgerobledo.com/dentro-de-la-economia-de-mercado-colombia-necesita-realizar-cambios-en-su-modelo-economico-robledo/
2[2] Definición de industria manufacturera: “La transformación mecánica o química de sustancias orgánicas e inorgánicas en productos nuevos, ya sea que el trabajo se efectúe con máquinas o a mano, en fábrica o a domicilio, o que los productos se vendan al por mayor o al por menor, incluye el montaje de las partes que componen los productos manufacturados, excepto en los casos en que tal actividad sea propia del sector de la construcción” DANE, metodología encuesta anual manufacturera, página 18.
3[3] Datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares. Aquí el DANE incluye los trabajadores por cuenta propia y en microempresas, mientras que en la Encuesta Anual Manufacturera solo los establecimientos con más de 10 empleados, por esto la diferencia en el número total.
4[4] Ocampo, José Antonio (compilador), Historia económica de Colombia, Editorial Planeta, Fedesarrollo 2007, página 349
5[5] La producción bruta en pesos de 2018 fue $130 billones en 1992 y $260 billones en 2018, según la Encuesta Anual Manufacturera.
6[6] El excedente bruto de explotación resulta de la diferencia entre el valor agregado y la remuneración a los asalariados; se denomina bruto porque no incluye la depreciación del capital fijo.
7[7] Es la relación entre el excedente bruto de explotación y la remuneración a los trabajadores asalariados, que es una aproximación a la relación entre la plusvalía y el capital variable.
8[8] En las cuentas nacionales el DANE mide la producción manufacturera de empresas de todos los tamaños, en la Encuesta Anual Manufacturera incluye aquellos establecimientos con 10 o más personas ocupadas.
📢 Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico. Ofrecemos el mejor análisis político, económico y cultural para pasar el confinamiento en casa.
#QuédateEnCasa y lee el semanario VOZ.
👇🏽👇🏽👇🏽