No solo problemas de carácter laboral sino también social y ambiental, habrá en la industria petrolera. Más allá de las garantías laborales, comunidades donde se explotan los recursos mineros ya expresan rechazo a este sector por el abandono en el que se encuentran
Juan Carlos Hurtado Fonseca
@Aurelianolatino
En el año que inicia se vislumbran una serie de conflictos sociales, ambientales y laborales producto de la imposición de medidas económicas por parte del Gobierno nacional, del abandono del campo, la desaforada explotación minera sin mitigación de impactos y por los incumplimientos gubernamentales a acuerdos con comunidades y organizaciones sindicales.
Estos también se verán en el sector petrolero en el que se presentarán pliegos de peticiones para miles de trabajadores de diferentes empresas como Monsaravar, Terpel, la trasnacional Occidental y Ecopetrol entre otras.
La Unión Sindical Obrera, USO, es la organización de trabajadores más importante de este sector, empeñada en buscar mejores condiciones laborales para los obreros de las diferentes empresas, tanto directos como tercerizados. Pero también ha fijado como metas de trabajo para 2018 presentar puntos de carácter político en Ecopetrol, tendientes a su fortalecimiento y defensa como patrimonio público.
VOZ habló con César Loza, presidente de la USO, para conocer su punto de vista sobre las problemáticas laborales y económicas de este sector económico. El dirigente sindical comentó que la intención del pliego de peticiones que presentarán a Ecopetrol a inicios del mes de mayo, también busca que con la finalización de los contratos de asociación para la operación de campos, estos queden controlados directamente por la estatal petrolera. Además, quieren que se garantice la operación directa de los oleoductos, refinerías y campos de producción, y proyectar la posibilidad de que la empresa empiece a invertir en energías alternativas.
Problema laboral y social
–¿Cuántos trabajadores hay en el sector petrolero?
–El sector petrolero cuenta con 70 mil trabajadores al servicio de esta industria, aunque esta cifra debe estar acercándose a 100 mil, porque las empresas han manifestado el interés de reactivar los planes de inversión. Ecopetrol tiene 9 mil trabajadores directos y aproximadamente 35 mil al servicio de firmas contratistas, lo que se busca es impactar positivamente tratando de garantizar la estabilidad laboral para estos trabajadores.
–De esta cantidad de trabajadores en todo el sector, ¿cuántos son contratados directamente y cuántos tercerizados?
–En la industria petrolera en Colombia el fenómeno de tercerización es muy alto, por el orden del 85%, es decir las empresas tienen muy pocos trabajadores directos, hay subcontratación de un tercer nivel, una pirámide de la contratación. La organización sindical se ha propuesto buscar los trabajadores que laboran para esas firmas contratistas para que se les garantice que por la duración del contrato de la empresa se mantenga por el mismo lapso el contrato laboral vigente, pues sucede que se les dan contratos muy cortos sin estabilidad laboral.
–¿Cuál es la actitud de las comunidades frente a la explotación petrolera en sus territorios?
–Rechazo a la explotación petrolera en el país. En zonas potenciales se está presentando esta situación a través de las consultas populares y en los lugares donde ya existe la explotación petrolera, se están presentando movilizaciones de protesta.
Las regiones que son impactadas por la extracción minero-energética, no están recibiendo los beneficios de esa riqueza que le aportan al país. Este año se cumple un siglo de explotación petrolera en Colombia y al ver las condiciones en las que se encuentran estos territorios se ve que no hay vías en óptimas condiciones, no hay hospitales ni economías alternativas. Por otro lado, está el carácter ambiental; está bien promover la industria, pero que se haga de manera responsable para no afectar de manera negativa el ambiente.
–Entonces, ¿no hay correspondencia entre las utilidades que deja el petróleo y la inversión en las comunidades ni las garantías de los trabajadores?
–El precio internacional del crudo en estos momentos está bordeando los 70 dólares. Hace tres años estaba por debajo de los 30 dólares y las empresas restringieron los planes de inversión, despidieron trabajadores, se estima que los despidos fueron de cerca de 60 mil, según cifras de Campetrol. Con el precio actual de crudo se espera una reactivación de la industria con responsabilidad social y que las empresas entiendan que sus ganancias deben aportar para el desarrollo de la región y el bienestar de los trabajadores.
–¿Cómo puede haber participación de la sociedad en general en estos temas?
–En Ecopetrol se necesita apoyo social a los sindicatos, pues el Ministro de Hacienda manifestó que el Gobierno tiene la intención de vender Cenit, que es la empresa más importante del grupo empresarial Ecopetrol, ya que produce el 70% de las utilidades. Para esto se requiere también el apoyo de candidatos presidenciales, a la Cámara de representantes y al Senado para promover el debate de la defensa de la estatal petrolera como patrimonio de todos. Además, debe haber movilización social en torno a este tema.