Sectores Lgbti por la paz

0
6275
Asistentes al segundo congreso de la plataforma Lgbti por la Paz

Jorge Virviescas – Colectivo León Zuleta
@jorgevirviescas

Durante los días 23 al 25 de noviembre de 2018, se llevó a cabo el II Congreso de la Plataforma Lgbti por la Paz, espacio que nació en el marco de la campaña del SíÍ al plebiscito por la paz en 2016 para impulsar desde esta población, la necesidad de su inclusión y la del enfoque de género en los acuerdos entre el Gobierno nacional y las FARC-EP.

El evento contó con la participación de activistas de 30 departamentos, por medio de delegados escogidos en procesos colectivos, desde cada región, para representar las voces, vivencias y apuestas de la diversidad sexual tanto en el marco de lo que ha sido el conflicto social, político y armado, como la exigibilidad de derechos y las apuestas por el cambio cultural contra las diversas formas de discriminación.

Este congreso se instaló con la intervención de las magistradas y delegadas de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), la Unidad para la Búsqueda de Personas dadas como Desaparecidas (UBSD), la Comisión de la Verdad, Planeta Paz, Viva la Ciudadanía y los representantes de esta población en el Consejo Nacional de Paz, quienes de la mano con los representantes de la Plataforma realizaron un análisis sobre la importancia de la participación de las víctimas de los sectores Lgbti en estos mecanismos, los procedimientos y la perspectiva política de estos escenarios en el marco del nuevo gobierno y la corriente continental conservadora que pretende echar atrás los derechos y conquistas para las personas con identidades de género y orientaciones sexuales diversas.

El Congreso se manifestó por el cumplimiento de lo pactado en el acuerdo de paz y su perspectiva de género, como un logro para la construcción de democracia y un paso para la concreción de los derechos de personas que han sido marginadas por su opinión, clase social, orientación sexual o identidad de género, raza, entre otras razones. También, hizo un llamado al gobierno para retomar las conversaciones con las insurgencias y a demostrar coherencia con el reconocimiento internacional del acuerdo de paz, en las políticas internas como el desarrollo del Decreto 762 del 2018 que establece la Política Pública Nacional Lgbti, el cual debe concretarse en un plan de acción que hasta el momento y vencidos los plazos, el gobierno de Duque no ha publicado, en una clara omisión y actitud deliberada de negar estos derechos y acciones afirmativas como por ejemplo, las del Plan Marco de Implementación para la población Lgbti entre otras, al igual que los derechos de las mujeres, como se reclamó en la marcha del 25 de noviembre por diferentes organizaciones sociales del movimiento de mujeres.

Entre los elementos que reclama la declaración final del Congreso, se encuentra el llamado al reconocimiento por medio de acciones y políticas que se puedan especificar en el Plan Nacional de Desarrollo, que en sus primeros borradores les ha excluido y la garantía para que los mecanismos de reconocimiento y reparación de víctimas puedan desarrollar sus acciones con los sectores Lgbti.

La Plataforma, como escenario de encuentro, propuso su propio fortalecimiento como espacio de acción regional y nacional y articulación desde la organización, concientización, exigibilidad de derechos y la movilización social por la paz, desde las demandas y reivindicaciones de esta población de la mano con organizaciones de mujeres, principales aliadas en dichas luchas, organizaciones por la paz y los derechos humanos, aliados internacionales y nacionales y otros sectores sociales que han coincidido en la visión de “la defensa de un nuevo momento del país en donde nadie sea discriminado por ninguna razón” dijo un asistente al evento.