El imperialismo sigue perdiendo batallas. Se retiró derrotado de Afganistán y ahora enfrenta la resistencia y la dignidad de los pueblos de América Latina
Ricardo Arenales
Cuba, que defiende el carácter socialista de su revolución; Nicaragua, que habla de un socialismo cristiano, y Venezuela, que proclama un modelo socialista bolivariano, han estado en la mira de una feroz persecución política, económica y diplomática por parte de Estados Unidos, que se traduce en el bloqueo económico, financiero y comercial a sus economías y los intentos por desestabilizar sus gobiernos. Pese al cerco criminal, en los tres países se perciben en estos momentos signos de recuperación económica, que de alguna manera invalidan las criminales sanciones.
La vicepresidenta de Venezuela y ministra de Economía y Finanzas, Delcy Rodríguez, un día después del lanzamiento del bolívar digital, y de un proceso de reconversión monetaria que comenzará el próximo primero de octubre, se refirió en detalle a un paquete de medidas de contenido económico que buscan alentar la golpeada economía del país.
Rodríguez anunció la “apuesta estratégica gradual”, que ejecutará el gobierno bolivariano para recuperar la economía. “Estamos en un proceso de recuperación y hacia el crecimiento económico”, dijo, y puntualizó que las medidas buscan incentivar la producción nacional, impulsar la exportación, ahorrar divisas, crear empleos y recuperar el ingreso real de los trabajadores.
En defensa de la industria nacional
El decreto que pone en marcha las medidas, sancionado por el presidente Nicolás Maduro, estuvo precedido de debates realizados en mesas de trabajo con sectores productivos y tomando en cuenta sugerencias, demandas, problemas y desafíos. Se elimina la exoneración de impuestos a unos 579 ítems aduaneros, relacionados con productos terminados, cuya libre importación afecta la industria nacional.
Se establecerán aranceles para avanzar en una política de “sustitución estratégica” de importaciones que se traducirá en el “impulso a la producción nacional” y del “motor exportador”. “No vamos a sustituir todo”, puntualizó Delcy Rodríguez, un precisó: “En ningún caso se cierran las exportaciones”, sino que la medida busca incidir sobre “aquellos productos terminados que están compitiendo o afectando un producto de origen nacional”.
El gobierno espera que estas medidas redunden en la protección de sectores relacionados con alimentos como maíz, arroz, azúcar, café, cacao, entre otros. En general se privilegia toda la producción nacional, y cuando los productos hechos en Venezuela no alcancen a cubrir la demanda nacional, se permitirá la importación con exoneración de impuestos, en las cantidades necesarias para suplir la demanda. De esta manera se busca también equilibrar los precios.
Pandemia, huracanes, bloqueo
Las medidas, precisó finalmente la vicepresidenta, buscan impulsar la estabilidad económica, ampliar el potencial de las empresas nacionales, generar nuevos empleos, disminuir importaciones no necesarias y ahorrar divisas, para crear un impacto positivo en la producción y así poder recuperar el ingreso real de los trabajadores.
Por un camino similar transita la revolución sandinista en Nicaragua. En la actualidad, después de enfrentar la pandemia del covid-19 y de los desastres de los huracanes Eta e Iota, Nicaragua es el segundo país con menor declive económico en América Latina, con un decrecimiento de -2% en 2020. Pero fue el país que más creció en exportaciones con respecto a la caída por la pandemia.
Para este año se prevé un crecimiento del 5 por ciento, y para alcanzar esta cifra se proyectan mayores gastos e inversiones públicas en la construcción de viviendas, carreteras, infraestructuras hospitalarias, de agua potable y saneamiento. En la actualidad, Nicaragua posee la red de infraestructura hospitalaria más grande de Centroamérica y un significativo acceso de la población al agua potable, además de una amplia red de electrificación.
Esconden las conquistas sociales
La deliberada campaña contra Nicaragua, previa a las elecciones de noviembre próximo, oculta los logros económicos y sociales del país centroamericano. Oculta que el sandinismo ha representado una de las mayores conquistas económicas y sociales en Nicaragua.
Bajo la administración sandinista, se estableció la educación gratuita para toda la población. La salud gratuita en las instituciones públicas; la mayoría de la población salió de la miseria. Se logró alfabetizar a toda la población con el programa cubano Yo sí puedo, y en 2009, Nicaragua fue declarada por la Unesco, el tercer país en la región libre de analfabetismo.
De otra parte, las normas con las cuales Cuba aspira a diversificar y potenciar a los gestores económicos de la isla, abren oportunidades para negocios relacionados con el desarrollo sostenible, las soluciones tecnológicas e innovación, con positivo impacto ambiental.
Cooperativas y Mypimes
En la normatividad anunciada el 19 de agosto, se destaca un decreto ley que da luz verde al funcionamiento de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mypimes), que entrarán en vigor a partir del 19 de septiembre. El paquete de medidas se propone aumentar la gestión de cooperativas no agropecuarias y de trabajo autónomo, muy golpeadas por la pandemia del covid-19, y que llegaron a brindar empleo a más de 600 mil personas, algo así como el 13 por ciento de la fuerza laboral de la isla, con 11.2 millones de habitantes.
La legalización de Mypimes es un reclamo que habían hecho con anterioridad varios economistas, entre otras propuestas para dinamizar la economía cubana, para algunos muy centralizada, y urgida de un crecimiento que se sitúe al menos en el 6 por ciento del PIB.
Contra el bloqueo
El endurecimiento del embargo económico por parte de Estados Unidos, que se aplica desde 1962, sumado a la crisis de la pandemia, a una infraestructura descapitalizada y a una baja productividad, han llevado a economistas a insistir en la importancia de desatar las fuerzas productivas para dinamizar la economía. De acuerdo con la normatividad anunciada, las Mypimes podrán ser de propiedad del Estado, privadas o mixtas y se constituyen como sociedades mercantiles mediante la forma de Sociedad de Responsabilidad Limitada.
Las medidas de los tres países mencionados, contrarrestan el bloqueo comercial y financiero de Estados Unidos y la Unión Europea. Envían el mensaje de que los pueblos no se doblegan ante el bloqueo. El sistema capitalista sigue perdiendo batallas. Ya salió de Afganistán, ahora se enfrenta a la resistencia y dignidad de los pueblos de América Latina.