La Federación Colombiana de Educadores, Fecode, informó que en el Distrito Capital hay una fuerte crítica a la severa reducción del presupuesto para pregrados y posgrados destinados a formación docente por parte de la administración de Peñalosa.
La Federación cuestiona el déficit de los programas de capacitación docente por parte del gobierno, al tiempo que plantea que la enseñanza virtual no reemplaza la formación presencial para los maestros.
Este es el caso de la Secretaría de Educación de Bogotá, que puso en marcha “Espacio maestro”, una alternativa virtual que el distrito vende como formación de calidad para los maestros. Sin embargo, para la Asociación Distrital de Educadores, ADE, esta administración no ha invertido el dinero suficiente para una buena capacitación del magisterio.
“La administración pasada invirtió 85 mil millones de pesos y favoreció a 6.500 docentes, favoreciendo en una etapa inicial a 1.500 docentes, pero esta administración redujo la inversión social a su mínima expresión, es decir, que para la formación docente, que es una cuestión misional, apenas destinó 25 mil millones de pesos”, señaló Andrés Cubides Rodríguez, delegado de la ADE ante el Comité Distrital de Formación Docente de Bogotá:
De acuerdo con el Centro de Estudios e Investigaciones Docentes, CEID, de Fecode, el Gobierno busca con esta formación a través de las nuevas tecnologías desviar la atención de los maestros y no invertir lo suficiente en otros aspectos. Para la Federación, los docentes no son un receptáculo de información, son mediadores culturales, éticos y políticos que merecen una capacitación directa donde puedan presentar sus puntos de vista y debatir la información.
Así lo confirma Giovanny Rojas, asesor del CEID de Fecode: “Hemos puesto sobre la mesa la condición de que debemos tener formación permanente, cursos posgraduales, maestrías y doctorales. Las administraciones anteriores cumplieron. Sin embargo, esta administración lo que ha venido haciendo es recortando recursos en ese aspecto”.
Otro de los aspectos que preocupan en cuanto a la formación virtual es si los maestros recibirían este tipo de cursos desde sus instituciones educativas, ya que la mayoría de docentes tendría una gran dificultad porque la conectividad en las aulas es deficiente por la falta de inversión del Gobierno.