Sin retorno

0
925

Luis Jairo Ramírez
@JairoRamirezh

Cuba fue la última colonia de España en América Latina. En inicios del siglo XIX cuando la invasión colonial se había derrumbado, en Cuba se mantenía una sociedad esclavista.

Un sector de los cubanos ricos, encabezaron una funesta corriente de anexión a los Estados Unidos, pero también la adhesión a Cuba fue siempre un propósito de los dirigentes norteamericanos.

Bajo la guía de José Martí, los cubanos se levantaron en armas en 1895 contra la España colonialista que mostraba signos de agotamiento para proseguir la guerra, entonces se produce la intervención militar norteamericana en 1898. A pesar que se le concedió la independencia formal a la isla en mayo de 1902, se le impuso la condición de neocolonia yanqui. De ahí en adelante vino una cadena de gobiernos corrompidos, constantes intervenciones militares yanquis y la represión generalizada contra el pueblo.

En adelante las empresas yanquis se adueñaron de los recursos y de inmensas extensiones de tierra; la isla fue convertida y reducida por congresistas, empresarios y mafiosos gringos como un burdel. La miseria, el hambre, el analfabetismo y las enfermedades proliferaban. El pueblo se vio obligado a seguir viviendo como paria en su propia tierra, de allí era obvio que surgiera la rebeldía y un proceso revolucionario contra la dictadura sanguinaria de Batista, que involucró a diversos sectores sociales.

El 26 de julio de 1953, Fidel y un grupo de jóvenes revolucionarios producen el asalto al Cuartel Moncada, son derrotados y encarcelados, pero inician el camino definitivo que los lleva a la victoria el primero de enero de 1959. Sobre la sangre y el sacrificio de sus hijos se funda la patria independiente, digna y socialista de hoy.

Desde entonces los sucesivos gobiernos de Estados Unidos se asignaron arbitrariamente la licencia de agresiones económicas, actos mercenarios de sabotaje, intentos de invasión, crímenes contra la población y la prohibición de todo comercio, incluidos alimentos y medicinas. A la par, provocaron la salida de cientos de profesionales y técnicos; sin embargo, el pueblo cubano enfrentó y venció en las innumerables batallas que se le plantearon.

A lo largo de los años medidas extra-territoriales de los Estados Unidos como la Ley Helms-Burton, de 1996, afirman y crean nuevas sanciones económicas contra Cuba, y países y empresas que mantengan relaciones comerciales con la isla.

Y a pesar de que el entonces presidente Obama, calificó el bloqueo a Cuba “como una política obsoleta” y que hace unas semanas en la ONU 184 naciones votaron exigiendo fin del bloqueo de Estados Unidos, el demócrata Joe Biden insiste en promover el embargo económico y la desestabilización contra Cuba.

Los hechos de estos días en Cuba indican que la vida de ninguna familia cubana escapa a los efectos de esta política, aun así contó con su personal de salud y movilizó al potencial científico, también pudo desarrollar cinco vacunas; sin embargo el bloqueo de Estados Unidos obstaculiza el escalado industrial de las vacunas contra el covid-19. A diferencia de Colombia donde millones de colombianos consumen solo dos alimentos al día, en Cuba ninguna persona se acuesta sin consumir sus tres comidas diarias.

Como ha dicho el presidente Diaz-Canel es una guerra inhumana y criminal contra un pequeño país, que la ha privado de ingresos indispensables como los del turismo. La gigantesca movilización de los cubanos esta semana ha notificado que su soberanía y dignidad no tienen retorno.