Sindicalismo exige reparación

0
592

“En los últimos 40 años 487 sindicatos han sido víctimas de por lo menos un hecho violatorio de la vida, libertad o integridad de alguno de sus afiliados; han sido asesinados 3.094 sindicalistas y 14.037 soportaron algún tipo de agresión”.

Sindicalismo exige garantias

El pasado ocho de abril, en el salón Antonio Nariño del Capitolio Nacional se realizó la audiencia pública con presencia de autoridades nacionales e internacionales, con el fin de que se informara sobre los avances del proceso de reparación colectiva frente a las víctimas de los crímenes en contra del sindicalismo colombiano.

La audiencia pública fue convocada por las centrales sindicales, el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, con el apoyo del representante a la Cámara Alirio Uribe Muñoz.

Según mencionaron en un documento público, “en los últimos 40 años 487 sindicatos han sido víctimas de por lo menos un hecho violatorio de la vida, libertad o integridad de alguno de sus afiliados; han sido asesinados 3.094 sindicalistas y 14.037 soportaron algún tipo de agresión. De ahí que Colombia sea uno de los países más peligrosos del mundo para el ejercicio de la labor sindical”.

Señalan que parte de dar un paso en un proceso de reconciliación nacional y de paz, tiene que ver con el cese de la persecución y estigmatización del sindicalismo, la realización de actos públicos de desagravio en los que el Estado y las empresas privadas reconozcan su responsabilidad en la violencia antisindical; entre otros.

Los acuerdos incumplidos

Desde hace varios años, particularmente desde el 2012, el movimiento sindical junto al gobierno nacional han venido adelantando un proceso para la implementación de medidas de reparación colectiva en el marco de la Ley 1448 de 2011, o Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, proceso que muestra muy pocos avances por falta de voluntad política del Estado.

Para el 9 de abril de 2014 hubo una reunión entre representantes de las tres centrales sindicales y Fecode, con el Presidente Santos, la directora de la Unidad para las Víctimas, entre otros altos mandatarios. En dicha reunión se acordó crear una mesa de concertación de alto nivel para impulsar el proceso de reparación colectiva al movimiento sindical. Dos años después la mesa no ha sido creada y el conjunto de los acuerdos se han incumplido.

Las exigencias para una reparación

En esta audiencia se le pidió a las Naciones Unidas se formulen iniciativas para lograr un convenio internacional de carácter vinculante, que establezca un estándar mínimo universal de derechos humanos incluyendo los de segunda y tercera generación, que permita controlar y sancionar la conducta de las empresas trasnacionales en el territorio, de tal manera que protejan los derechos humanos.

La reparación colectiva incluye medidas de carácter diferencial, que reconstruyan organizaciones sindicales exterminadas y debilitadas, así como convenciones colectivas acabadas, todo en busca de la protección y cumplimiento de las libertades sindicales. También se habla de una reparación colectiva con medidas legislativas que restablezcan los derechos laborales, en especial el derecho a la organización sindical, así como la aprobación e implementación del Estatuto del Trabajo prometido por el artículo 53 de la Constitución.

El nueve de abril se movilizaron en la gran jornada nacional de las víctimas, por la memoria y la paz, en las principales calles del país.