Por iniciativa de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, y Sindistritales, el pasado 16 de marzo se reunieron más de 100 dirigentes de sindicatos del Distrito Capital con el fin de analizar la situación laboral de los empleados públicos de Bogotá, en particular, la deslaboralización que sufren más de 60 mil trabajadores que cumplen funciones permanentes. Además, la acción popular que cursa en el Juzgado 51 Administrativo de Bogotá contra el régimen salarial y prestacional ganado con unidad y movilización en la década de los 80 y que cuenta con presunción de legalidad, toda vez que hay actas de convenio, acuerdos del Concejo capitalino y decretos de la Alcaldía Mayor.
Luego de más de 20 intervenciones y de intercambiar opiniones, los trabajadores acordaron por unanimidad el siguiente plan de acción:
Que los negociadores del pliego distrital exijan a la Alcaldía Mayor el cumplimiento pleno del Acuerdo, en particular el tema de la expedición del Decreto que regularice el régimen salarial y prestacional como tema central.
Una visita a la Alcaldía Mayor el jueves 22 de marzo a las 8:00 a.m., para exigir el cumplimiento del acuerdo laboral distrital firmado en junio de 2017, y el nacional firmado en junio de 2017.
Una campaña de información de los factores salariales que se perderían de prosperar la acción popular que cursa en el Juzgado 51 Administrativo de Bogotá.
Proponer al Concejo de Bogotá realizar un debate de control político a la Administración Distrital por el incumplimiento del acuerdo laboral distrital.
Realizar las acciones jurídicas pertinentes el viernes 6 de abril.
Desarrollar una amplia campaña de solidaridad con Sintrateléfonos, ya que el Gobierno Distrital continúa en su pretensión de privatizar la ETB.
Desarrollar una amplia campaña de información denunciando a Postobón S.A por la utilización indebida y experimentación con los niños Wayuúu con fines comerciales de su nuevo producto.
La reunión ampliada hizo un llamado a todos los trabajadores del Distrito y sus organizaciones sindicales a actuar en unidad de acción y articulando la movilización social con la jurídica como mecanismo de defensa de los derechos de los trabajadores.
En esta participaron las tres centrales obreras y las federaciones Fenaltrase, Fecotraservipúblicos, Utradec y Unete.