En el Parque de los Deseos de Medellín, una multitud de artistas y manifestantes entonaron el pasado 5 de mayo canciones como El pueblo unido y Duque Chao, viralizándose rápidamente en las redes sociales. Susana Boreal, directora de la orquesta, y Ana María Zapata, clarinetista y organizadora del evento, dialogaron con VOZ sobre la emocionante presentación y el papel de las artes en la actual movilización social
Violeta Forero
@Violeta_Forero
¿Cómo llegaron al mundo de la música, si ambas son muy jóvenes y ya se están creando un camino propio? ¿Desde cuándo están en esto?
Ana María: Yo soy orgullosamente egresada de un programa social de aquí, que se llama la Red de Escuelas de Música de Medellín. Ahí empecé a los nueve años y gracias a ese programa fue que quise estudiar esto porque desde muy chiquita entendí que la música tiene una labor muy importante en la sociedad y eso me llegó al corazón y construyó lo que es mi vocación.
Susana: Yo también empecé muy chiquita. La música se vuelve la vida de uno, porque uno conoce a muchísima gente en sus programas, uno hace muchos amigos y la música une realmente a las personas. Al hacer música con otras personas, crece una rodeada de todo este medio, siempre es música, música y más música. Y bueno, después cuando tuve que entrar a la universidad, entendí que a mí lo que me gusta es estudiar música o hacer música. Siempre ha sido una constante en mi vida y en momentos muy difíciles que he tenido que pasar, ella siempre ha estado ahí, entonces yo creo que esta tiene un poder de transformación impresionante.

¿Creen que el arte y la política deben ir de la mano o son dos cosas totalmente aisladas?
Susana: En la historia las artistas siempre son las que se prestan para evidenciar lo que está pasando en el momento. Entonces no es como que tengan que ir ligados, sino que una artista es muy consciente de la realidad en general. Nosotras sabemos lo que pasa, estamos con el pueblo, somos un medio de expresión, y precisamente al estar tan cercanos a esta interpretación nos produce el sentimiento de querer expresarnos. Entonces no es como que deban estar ligadas, sino que es consecuencia.
Ana María: Kandinsky dice que toda obra de arte es hija del tiempo. Las artistas siempre se van a ver influenciadas por lo que pasa a nivel social y a nivel político y es que la política es todo lo relacionado al pueblo y entonces muchas veces sin saberlo, estamos manifestándonos como artistas sobre lo que está pasando. Pero también hay otras veces en las que sí es intencional y hay un arte con sentido político, porque hasta ahora está comprobado que el arte nos ha ayudado a sanar como país y lo tiene que seguir haciendo. Entonces para mí sí va ligado a la política.
El arte como movilizador social
¿Cómo han interpretado el impacto en las redes que tuvo la presentación de la orquesta de Medellín en el marco del paro nacional?
Ana María: En el país el arte y la cultura siempre han estado ahí, en la movilización, en las manifestaciones, solo que esta vez se volvió viral. Estos espacios son para decir que el movimiento es muy grande, que somos solo una pequeña parte dentro de un gran movimiento que tiene muchas otras disciplinas. Es importante dejar claro que nosotras somos un elemento más en este gran movimiento.
Susana: No esperábamos que tuviera tanto impacto. Siempre queremos que las intervenciones artísticas lleguen a las personas, pero en esta ocasión somos muy afortunadas de que se hubiera viralizado y de haber llegado a tanta gente, entonces es una oportunidad muy grande. Yo pienso que sutilmente se puede ir enseñándole a las personas, ir formando públicos y mostrándole a la gente cómo es que de verdad vivimos los músicos, cuáles son las dificultades que tenemos e invitar a que consuman nuestra música, que vayan a los teatros, que apoyen las manifestaciones artísticas, los colectivos, que valoren el trabajo que hacemos. La gente se está dando cuenta que es que el arte es súper importante en todo.

orquesta. Foto Santiago Blandón
¿Qué sintieron cuando estaban en la puesta en escena de ese momento que fue tan icónico para el paro nacional 2021?
Susana: Fue muy emocionante. Salió el corazón y eso se notó porque la energía que generaba la orquesta hacía que el público la reflejara, mientras cantábamos las arengas, la gente gritaba, eso nos dio un montón de energía. Eso desembocó en que después mucha gente se quedó tocando, bailando y entonces pudimos como músicos tocar el corazón de un montón de personas y eso era lo importante.
Ana María: Es importante mencionar que quien tuvo la idea fue Juan Ernesto Arias, él es un trompetista clown de Medellín, artivista de corazón de toda la vida, yo ayudé a gestionar, pero él fue el organizador. Quisimos poner a Susana porque estamos cansados de la figura del director hombre siempre. Queríamos a una mujer.
¿Por qué escogieron esas canciones para tocar?
Ana María: Esta no es la primera vez que una orquesta grande se toma el Parque de los Deseos, ya en el 2019 en contra de los asesinatos a líderes sociales, un director que se llama Juan Pablo Noreña convocó a un cacerolazo sinfónico, no tan grande como este paro, entonces lo que hicimos fue como tomar algunas piezas que ya estaban y le pedimos el acceso a Juan Pablo y otras personas se sumaron. También agregamos temas que no estaban como el Duque Chao (versión del Bella Chao) preguntándonos con qué se está sintiendo identificada la gente y así fue como llegamos al repertorio.
Las mujeres paramos
¿Ustedes qué opinan del papel representativo que están teniendo las mujeres en esta movilización nacional?
Susana: A mí me parecen muy inspiradoras las mujeres que se vuelven símbolo, que salen y que luchan porque me recuerdan a todas las mujeres que han muerto y que han luchado por los derechos que ahora tenemos. Nosotras vamos a seguir luchando por los derechos que no tenemos. Nosotras tenemos una fuerza impresionante. Hemos tenido que luchar por nuestros derechos en un país que todavía es machista, nosotras tenemos eso en la sangre. Estamos en la lucha, hacemos parte de un género que ha sido subyugado por muchos años, y ahora tenemos la posibilidad de liderar demostrando que nosotras también podemos.

teatro El Pulpo
Ana María: Hace tiempo se venía estando ese cambio y las mujeres nos estamos despertando, encontrando formas de alianza, de hacer un tejido como mujeres empoderadas y sí, somos seres más sensibles, pero eso nos da la fuerza y nos empuja a responder por lo que hay que responder y a actuar por lo que hay que actuar. Desde el 2017, más o menos, hay un movimiento estudiantil cuando empezó el tema de la desfinanciación de las universidades públicas, luego el tema del asesinato de lideresas y líderes sociales y ahorita estamos en paro en contra de las reformas, y de que nos están vulnerando el derecho a la protesta. Hay muchas mujeres figurando en diferentes partes del país y yo creo que por fin nos sentimos con la capacidad de hacerlo.
¿Cuáles son sus géneros musicales favoritos?
Susana: Uno se vuelve un consumidor de música y a veces simplemente lo que a una le gustan son cosas específicas de artistas en específico. Creo que yo no me caso con ningún género.
Ana María: Yo en el fondo soy una rockera de corazón porque en su momento fue un género que movilizó masas. Entonces a mí me mueve las vibras desde ahí, pero es muy difícil quedarse con un género porque tenemos un montón de géneros que nos ayudan a construir esa identidad musical.