Se analiza una visión de las revistas del dibujo satírico del país austral y político, desde el siglo XIX y los más destacados caricaturistas hasta Mordillo. Entrevista con Hugo Amaraldi
José Ramón Llanos
Hugo Amaraldi quien fuera el creador y primer director del Museo del Humor en Buenos Aires, en sus primeros 50 años estuvo dedicado a las actividades de un Licenciado en Administración de Empresas. A partir de esa edad se dejó atrapar por el arte, especialmente la plástica, el dibujo. El objetivo era rescatar para la historia el recorrido del arte plástico argentino desde el siglo XIX en adelante. En el Museo llegó a tener 10.000 piezas del arte gráfico especialmente del humor, la caricatura social y política. Por esa razón quisimos aprovechar su profunda sapiencia sobre el arte gráfico argentino y lo entrevistamos para el semanario VOZ.
-¿En qué año se dedica a la museografía?
-El Museo del dibujo y la ilustración lo fundé a partir de una colección particular, con originales importantes, de todo lo que tenía que ver con el humor gráfico, pero también, con el dibujo gráfico. Luego pasaron los años, advierto que yo hasta los 50 años no tuve contacto con el mundo cultural. Estaba en mis actividades profesionales, yo soy Administrador de Empresas. A partir de mis 50 años, en el año 2.000, empecé a adquirir algunos originales en remates y en otras actividades y así empecé a formar una colección muy importante. En el 2004 realicé en la Biblioteca Nacional la primera exposición de una revista muy emblemática para Argentina y para todo Latinoamérica que fue Caras y Caretas. Tomé contacto con el subdirector Horacio González. Organizamos una muestra fantástica con originales de artistas que habían publicado durante los 43 años de existencia de la revista. A partir de allí hice otras muestras y me fui conectando con los artistas, a los cuales les hacía muestras o participaban de muestras colectivas. Seguí organizando exposiciones y después creé el Museo del Dibujo y la Ilustración, Itinerante.
-¿Cuándo se crea el Museo del Humor?
-Alrededor del año 2011 el Gobierno de Buenos Aires nos convoca para ver la posibilidad de hacer un museo, entonces toma la decisión y se crea el Museo del Humor. En realidad, lo formamos con los artistas porque el Museo del Humor tenía la particularidad, de ser el único museo en Argentina y pocos en el mundo, que en alguna forma los artistas tienen voz y voto. En general, en los museos no participan los artistas. Ahí tenemos la oportunidad de formar el museo, tenemos discusiones y el Museo del Humor se crea sobre la base del pensamiento de los artistas y cuál era el objetivo del museo, que era el de preservar todo el material para las futuras generaciones.
-¿Quiénes fueron los artistas que participaron en esa formación?
-Joaquín Lavado, Quino, García Ferré, Mordillo, Hermenegildo Sabat y Carlos Garicochea. García Ferré muere al año siguiente en 2012, lo reemplaza Carlos Nine, que también falleció y lo remplaza Fernando Sendra. Sin embargo, todos fallecieron y muchos de ellos no lograron ver la tercera etapa que ahora iniciamos, que es la creación del Museo de la Ilustración Gráfica. Fíjate que los fundamentos y objetivos del museo de Humor ahora son los de la Ilustración Gráfica, que fueron propuestos por todos los integrantes de la lista anterior que aún estaban vivos en el 2011. Claro que también aportaron otros destacados artistas y editores.
-¿Después de tu salida que pasó con el Museo del Humor?
-Inicialmente, contaba con financiación estatal. Después el gobierno lo desfinanció y le desnaturalizaron sus objetivos. Solo le queda el nombre y desempeña otro tipo de actividades.
Tropiezos
-¿Qué sucedió después?
-Nos empeñamos en una serie de procesos y luchas las cuales no tuvieron éxito. Después los de la Junta fueron falleciendo y no pudimos salvar un ensayo que se llamó Museo del Dibujo. Entonces aparece un señor Ricardo Cadenas que tiene una fundación, Los Tres Pinos, un empresario que tenía un museo, el Museo Marco – Museo de Arte Contemporáneo. El museo quedaba en el barrio de La Boca, en un edificio muy lindo de 1907, de artdecó. La Boca fue un barrio muy importante por lo menos hasta 1930. Ellos se acercan y me dicen que tenían un edificio que era mejor, que estaba para ser restaurado, que tenía tres mil metros cuadrados. Esta gente decide hacer el Museo de la Ilustración Grafica MIG, con la particularidad que vamos a seguir los mismos objetivos e ideas, conceptos del Museo del Humor. O sea, las ideas de los artistas que fundaron el Museo del Humor se trasladan para el Museo de la Ilustración Gráfica.
-¿Cuándo quedará listo el local para el Museo de la Ilustración Gráfica?
-La restauración y puesta en valor del edifico está planeada para realizarla en 15 meses. Pero no han podido iniciarse las labores debido a la pandemia mundial que a todos nos afecta. Pero este periodo de espera se está empleando para la catalogación, restauración de las colecciones y la realización de muestras virtuales, como la que se exhibe actualmente en Colombia, en el XV Festival de las Artes en la ciudad de Tunja. Estas colecciones están disponibles para cualquier provincia de Argentina o en el extranjero.
-¿Con qué fondos cuenta el MIG actualmente?
-Como base importante para los fondos curatoriales del nuevo Museo se cuenta con la colección de humor gráfico, historieta e ilustración del Museo del Dibujo y la Ilustración de aproximadamente 10.000 obras que ya están en custodia del MIG y ya estamos preparando el proceso de donación.
Por otra parte, nosotros ofrecemos una muestra permanente dedicada a los comienzos del humor gráfico argentino en los que se destacan las revistas “Caras y Caretas”, “el Mosquito”, “Patoruzo”, “Rico Tipo” y “Tía Vicenta”. Más adelante “Satirión”, “Chau Pinela”, “Humor” hasta llegar a la época actual.
-Cíteme usted a los que considera los grandes del humor argentino
-Generalmente se clasifican en dos grupos: los humoristas que fueron editores y los que fueron solamente humoristas. En el primer grupo encontramos a Dante Quintero (Revista Patoruzú), Guillermo Divito (Revista Rico Tipo), Juan Carlos Colombres – Landrú (Revista Tía Vicenta), Andrés Cascioli (Revista Humor Registrado), Manuel García Ferré (Revista Anteojitos y García Ferré Producciones para los dibujos animados). El segundo Grupo lo integran: Joaquín Lavado-Quino, Guillermo Mordillo, Lino Palacios, que en el humor político firmaba FLAX, Hermenegildo Sabat, y Fontanarrosa.
-¿Dónde encontramos alguna información sobre el Museo del Humor?
-Parece increíble, pero borraron toda la historia del museo del Humor de la Página Web. Estamos tratando de recomponer todos los videos que se produjeron sobre este museo en sus siete años de existencia.
📢 Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico.
👇🏽👇🏽👇🏽