“Sondeocracia” y opinión pública en el Caribe

0
4781
Fuente Canal Uno.

Jesús Javier Ferrer Sarmiento
@jesusferrersar7 

El día 30 de enero, fue publicada en los diversos portales y diarios de comunicación del Caribe colombiano, una encuesta que intenta exponer la intención de voto del electorado de la región y que ubica como ganador del sondeo a Germán Vargas Lleras.

Este elemento, ad portas del proceso electoral más importante del país, como lo es la escogencia de Presidente de la República, no debe pasar desapercibido y tiene que ser analizado bajo lupa crítica, debido a que el sistema de encuestas en democracias débiles como la colombiana, tiene el poder de inclinar la intención de la votación, pues como bien lo expresara Toucqueville “la gente teme más al aislamiento que al error”.

En primer lugar, se puede interpretar que los ejercicios de las encuestas tienen la capacidad de construir una opinión pública, con base en la intención de estructurar una tiranía de las mayorías, que estigmatizará u ocultará una opinión adversa a la que manifiesta la suya, colocando en riesgo el sistema democrático y abriendo la posibilidad a una transición hacia un sistema donde los sondeos tengan las capacidades de dirigir la opinión de las masas, convirtiéndose de esa manera en un sistema sondeocrático.

Sin embargo, de los elementos que perturban la encuesta anteriormente reseñada, son dos principalmente los que serán analizados. El primero radica en la confianza de la encuestadora encargada del sondeo y la objetividad en los resultados del mismo, lo que en este caso toma relevancia, porque Datanálisis S.A, la encuestadora, está siendo objeto de críticas constantes desde hace varios años por plantear informes que benefician directamente a la casa Char, tanto así que es conocida coloquialmente como “DataChar”. Por ello, la confianza hacia esta encuestadora está en tela de juicio, por cuanto tiene la función de ejecutar una “presión moralizante” que se “fundamenta en los mecanismos de exclusión e inclusión social por cuestiones de prestigio, respeto moral, etcétera” como bien lo señalan Adriana Amado Suárez y Carlos Castro Zuñeda en su conocida investigación Comunicaciones Públicas: El modelo de la Comunicación integrada.

En segundo lugar, del análisis de la encuesta referida, determina la desconfianza que significa la empresa encuestadora, por lo que es necesario colocar en tela de juicio la pertinencia o intención de la propia encuesta, en la medida que es posible que esta no sea un simple ejercicio académico y periodístico, como puede pensarse a la hora de realizar un sondeo, sino erigirla como un instrumento para potenciar la campaña del candidato Germán Vargas Lleras en la Región Caribe, intentando utilizar la tiranía de la mayoría y de los portales y medios de comunicación aliados (El Heraldo, Zonacero, Emisora Atlántico, etc. todos con influencia de la familia Char), para generar una opinión pública favorable a la consolidación de su proyecto político, porque la comunicación política no tiene los mismos alcances que el periodismo.

También, para el ejercicio analítico, se debe tener en cuenta que Vargas Lleras es el candidato presidencial de la familia Char, los que basados en su influencia económica y política han usado los medios de comunicación para el ejercicio de la política, sea con la intención de hacer anti-campaña a otros candidatos, como sucedió el día 19 de noviembre en medio de la consulta liberal, donde “Olímpica Estéreo” hacía un llamado al abstencionismo, que en conclusión no era para el beneplácito de la democracia colombiana, sino una acción que directamente beneficiaba los intereses de Cambio Radical y más precisamente de Germán Vargas Lleras.

Prosiguiendo con el mismo orden de ideas, los periodistas que se atrevan a denunciar o estar en contra de dichas prácticas han sido silenciados y censurados, como fue el caso de Catalina Ruiz-Navarro, quien por su columna “Olímpica Estéreo y el abstencionismo”, publicada en El Heraldo, tuvo como reprimenda el retiro de su columna en el periódico más leído de la región. Así mismo, la reciente salida del aire del programa Versión Libre, dirigido por el periodista José Gómez Daza, es un caso de persecución hacia los generadores de opinión crítica y con criterio propio en el canal Telecaribe, confirmando de esta forma lo planteado.

Para el bienestar de la democracia, el electorado del Caribe debe pronunciarse de forma contundente para evitar que las fuerzas politiqueras, conviertan el sistema en una sondeocracia, donde se utilizan las encuestas para ganar las elecciones. Es por ello que los sondeos deben tener como fin ser un estudio del contexto y del clima político, publicando como elemento fundamental una ficha técnica completa, priorizando un ejercicio objetivo y no como la encuesta publicada por El Heraldo, que presenta una dudosa procedencia por sus desarrollos.