
En el marco de la conmemoración del 8 de marzo, VOZ entrevistó a las integrantes de la Batucada Sur-versiva, colectiva de mujeres que hablan con respeto y firmeza desde el sur colombiano
Redacción Mujeres
Nariño es una tierra que cuenta con una larga tradición de luchas y reivindicaciones en favor de la paz con justicia social. Cuéntenos, ¿cuál ha sido el papel de la mujer del sur en estos escenarios?
-La batucada Sur-versiva, cuyo nombre está inspirado en la tradición ancestral y en la cosmovisión legendaria de guerreras de vida, es un reconocimiento a las mujeres aguerridas que hicieron historia al defender sus convicciones y a sus familias en la región sur de los Andes colombianos.
La historia, o al menos como nos la han contado, siempre fue muy mezquina con las mujeres. Acontecimientos como el 8 de marzo nos permite volver en la espiral del tiempo y acudir a la memoria para recordar nombres de importantes compañeras como Manuela Cumbal, Josefina Obando, Francisca Aucu, entre otras.
Sur-versiva también es un reconocimiento a mujeres anónimas, a personas, colectivas, parches, toques, grupos, juntas, mesas, coordinadoras, constituyentes, rondas, que vienen construyendo desde el silencio de sus urgencias y sus necesidades.
El formato
¿Cuál es el panorama actual de la situación de las mujeres en el departamento de Nariño?
-Sin duda el período de confinamiento provocado por la pandemia del covid-19 ha generado las condiciones propicias para el incremento del riesgo para que las mujeres sean más vulnerables a la violencia de género, partiendo del hecho de que los impactos de la pandemia evidencian y acentúan las desigualdades de género preexistentes. En segundo lugar, los antecedentes de altos niveles de violencia social en el marco del conflicto contra las mujeres en Colombia intensifican la normalización de las violencias basadas en género entre la población como reflejo de una sociedad profundamente machista y patriarcal.
Según el Observatorio de Feminicidios de Colombia, en el año 2020 se presentaron 630 casos de feminicidios, de los cuales 452 fueron en zonas urbanas y 174 en zonas rurales y cuatro casos sin ninguna información. Para el caso del departamento de Nariño se presentaron 13 feminicidios. En cuanto al presente año las cifras van en 39 casos de feminicidios en el país. La situación es alarmante y necesita de un movimiento fuerte de mujeres que desde la movilización social pueda contenerlo.
Hablemos del componente musical, inspirado en la mujer, que ustedes reivindican con su puesta en escena.
-El origen de la batucada está en las culturas africanas donde se han dado siempre formaciones de tambores para festividades populares. La libertad de esta forma de agrupación ha permitido la utilización de instrumentos musicales más modernos, para así perfeccionar los sonidos y facilitar el trato con ellos (reparación, afinación, comodidad). También ha permitido la creación de muchos estilos originales y variaciones de los mismos, gracias a que manteniendo su estructura básica se puede inventar e improvisar con facilidad.
Sur-versiva adapta este formato, lo recrea con los sonidos de las montañas, volcanes, ríos y mares de nuestra región y lo acompaña de la fuerza de la mujer guerrera del profundo sur colombiano.
Versos del Sur
¿Cómo surge una propuesta que combina la lucha feminista, de equidad de género e inclusión con las muestras de arte y resistencia cultural, desde la ciudad de Ipiales, Nariño, ubicada en la frontera colombo-ecuatoriana?
-Nos dimos cita en la Batucada, en primer lugar, para auto reconocernos, para crecer; luego, porque consideramos que lo más importante es iniciar procesos de intercambio de ideas, de saberes, de experiencias, de emociones y de alegrías. Ahora sabemos que caminamos acompañadas en nuestras vidas, con mundos que existen para cada persona y nuestras comunidades.
Nuestros destinos comunes deben conducirnos a nuevos mundos donde lo cotidiano y sus cambios, se combina con una mejor manera de proponer cambios estructurales, donde el derecho a la vida es el acceso al cual todos estamos aspirando, donde la naturaleza tiene también derechos, donde el buen vivir es un referente múltiple, que se llenarán de contenido con los Versos del Sur.
¿Cómo crees que el Verso del Sur aporta en la construcción de paz?
-En Nariño entendemos la importancia de la palabra y del verso. Por eso entendemos que el verso hace parte de la lucha por el reconocimiento del otro (Versar-Con).
Conversar para entender la fuerza de las múltiples miradas y espiritualidades. Conversar para iniciar a comprender que debemos acompañar con una fuerza, ojalá irreversible, la posibilidad de construir otros destinos, otras paces; donde de manera común sea posible encontrarnos desde las diferencias, para superar las violencias, para resolver nuestras tensiones.
Desde Ipiales
¿Cuál es la dinámica de la movilización del 8 de marzo en la ciudad de Ipiales?
-Esta participación se realizaba en años anteriores en el municipio de Pasto, debido a la baja participación y activismo de las mujeres en el Municipio de Ipiales
Como iniciativa comunista nos propusimos liderar un movimiento feminista en el municipio de Ipiales que reuniera a diversas mujeres y sus sentires alrededor de la movilización, el activismo, y el apoyo incondicional a todas las mujeres víctimas de la desigualdad y la violencia en todas sus formas. Las mujeres de la Juventud y el Partido Comunista estamos comprometidas con esta apuesta.
Con el objetivo de democratizar la movilización y superar el centralismo de la capital nariñense propusimos conmemorar el 8 de marzo del año 2020 en nuestra ciudad. Actualmente, se organizó con otras mujeres independientes del municipio, la movilización que se realiza anualmente en el mundo por la mujer trabajadora. Y lo cumplimos. Este año volvimos a las calles de Ipiales con nuestra gente y nuestra batucada.
Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico.