Teatro para la memoria

0
5669
Escena de la obra Souvenir Asiático.

“Para nosotros y nosotras es importante hacer un teatro que sea útil para la paz”

Renata Cabrales
@RENATARELATA 

El Festival de Teatro Alternativo, Festa, inició el 21 de marzo y este año se hace “Un homenaje al teatro colombiano”, con más de 130 funciones y 30 escenarios en Bogotá.

En Paz Por Lozano, la directora del Teatro La Candelaria y el Festival de Teatro Alternativo, Festa, Patricia Ariza, comenta que antes de este tenían a su cargo el Festival Nuevo Teatro, que era un festival nacional, pero que se acabó porque: “nos quitaron todos los presupuestos, entonces, intentamos participar en el Iberoamericano cuando este surgió con mucha fuerza, pero realmente, no nos pusimos de acuerdo. Así que decidimos hacer un festival, hacer rancho aparte; un festival alternativo. Empezamos con poquitos grupos y ahora realmente es asombroso. Para este festival se inscribieron 360 grupos y solamente pudimos recibir 86, pero eso es una suma inmensa para un festival que cuenta con tan pocos recursos. Pero no nos quejamos.

Acerca del Festival Iberoamericano, la maestra Ariza advierte: “Somos diferentes al Iberoamericano y son públicos diferentes, no tenemos nada en contra de este, más bien, a veces, nuestras observaciones son con el estado, con la asignación de presupuestos al festival alternativo y a los festivales populares, porque que hay muchos festivales en Colombia (…) Nosotros hacemos festivales hace muchos años, mucho antes que el Iberoamericano.

Sobre sus obras

“Hacemos obras muy cuidadas artísticamente, pero que, a la vez le hablan a la gente de lo que está pasando (…) Para nosotros es importante un teatro que sea útil también para la gente (…). Para nosotros es importante hacer un teatro que sea útil para la paz, es importante colocar la paz en el corazón de la gente y en eso puede ayudar mucho el arte y la cultura (…) Colombia necesita paz, por lo que es necesario retejer los lazos sociales rotos por el desafecto y la violencia”.

Obras colombianas a destacar

Souvenir Asiático, escrita por la dramaturga caleña, Marta Márquez, tuvo premio de dramaturgia “y es una obra inspirada en seis historias reales, una obra muy poética, muy bella, que habla de las fronteras, de los límites fronterizos de esa vulnerabilidad del tener que irse de sus raíces y alejarse a un mundo nuevo por cualquier razón. Es una historia que no se separa de una realidad colombiana, no solamente por la cantidad de inmigrantes que hay o que somos en el mundo sino por la cantidad de personas en condición de desplazamiento que tenemos internamente en Colombia (…). Es una historia que contiene seis relatos fragmentados en una sola obra.

Es una obra multidisciplinar con títeres, vídeo, un actor, una actriz, un sistema de sonido 4.1 que intenta vincular al público y hacerlo parte de las vivencias, es una obra que si bien es cierto no es lineal el público automáticamente va familiarizándose con cada una de las historias porque no son historias lejanas, no solo porque han salido en las noticias sino porque son textos muy familiares para todo público, entonces la gente se siente involucrada así no conozca las historias y teniendo en cuenta que el público está en el centro del escenario en una especie de planchón hace como si fueran parte de ese proceso”, dice Gina Jaimes, actriz de la obra.

Sobre el Festival de Teatro Alternativo, Festa, Jaimes afirma: “Es un festival que ha sobrevivido y ha sido totalmente resistente. Es un ejemplo de resistencia a través de los años con respecto a la necesidad del arte y de la inclusión dentro del arte. Entonces, es un festival incluyente que le abre las puertas a muchas propuestas, que obviamente, se sostiene es gracias a Patricia Ariza y a su rebeldía profunda de no dejarse cerrar ese festival, y es a ella a quien se debe agradecer, pues sin ella seguramente, el festival no existiría porque no habría quien se la jugara por él (…).

En este momento en que la violencia quiere adueñarse de nuestro espacio, el arte y la cultura son fundamentales y esta versión del Festa está dedicada al teatro colombiano,  pero en versiones pasadas ha sido dedicado a la paz, al posconflicto, a las mujeres y  han habido capítulos del festival alternativo y del festival de mujeres que han sido fundamentales, pues su eje transversal ha sido precisamente lo que vivimos en el país, en cada uno de sus momentos. Este año el homenaje fue al teatro colombiano, supongo que también debido al maltrato que vive a diario por el descuento de presupuestos del Ministerio de Cultura y demás”.

La caída de las águilas

“La caída de las águilas la hemos mostrado en diferentes escenarios incluso, en Las Zonas Veredales, en cinco de ellas, en medio de todo el proceso de paz, a los excombatientes que se estaban reincorporando a la vida civil. Por eso la importancia de mostrar esta obra donde muchas personas se sienten identificadas. Algunos espectadores, incluso, sentían que vivían los dos roles, tanto de víctimas como de victimarios. Fue bastante conmovedor ver a esta gente que ha usado un fusil, pero que viene de una procedencia campesina con un arraigo a la tierra y por eso es difícil verse reflejadas en las escenas de esta obra (…) Pero, también hemos mostrado la obra a un público de estudiantes, en las universidades. Público que a veces no tiene ni idea de qué pasó en El Salado. Hay un gran porcentaje de personas que por medio de la obra se entera que hubo una masacre hace 18 años y que los paramilitares son un fenómeno fatídico en la historia de la violencia en Colombia. La gente no sabe sobre toda la violencia de la que fue víctima esta población. Y menos aún, se imaginan la magnitud de la masacre, por eso ha sido importante trabajar el tema de la memoria”, afirma por su parte Paola Andrea Guarnizo, actriz y directora de la obra de Teatro Estudio Alcaraván (Teatro TEA).

Acerca de Festa

Advierte la actriz de La caída de las águilas, que para Teatro TEA, el Festa “es un evento muy importante porque ha sido la ventana por donde se ha mostrado y hemos tenido un espacio y unos amigos que nos han ofrecido la posibilidad de presentar nuestro trabajo, nuestro proceso, nuestra trayectoria y nuestra dramaturgia propia, por la cual hemos peleado durante muchos años en medio de las dificultades. Por eso es un importante referente para el grupo. Y, además, Patricia Ariza es una inspiración para las mujeres y teatreras colombianas”.

El trabajo al lado de Patricia Ariza

“Patricia Ariza es una mujer con la que he trabajado bastante, el Festival de Mujeres en Escena, por ejemplo, es un espacio maravilloso, donde hemos tenido la oportunidad de presentarnos, gracias a que Patricia ha luchado con el Ministerio de Cultura y con Idartes el espacio que, infortunadamente, le han negado este año dizque por falta de recursos (…) Con ella trabajé en una obra hermosa que se llama Pasarela y, de mi experiencia, deduzco que trabajar con Patricia es trabajar con la maestra, la amiga, la parcera, la compañera, la igual y a nosotras las artistas ese trabajo con mujeres maravillosas en el escenario, nos motiva a seguir paradas en las tablas, en la vida y en este tiempo y este espacio”, dice Paola Andrea Guarnizo.