Telesur: Quince años informando y formando

0
1558
Sede principal de Telesur en Caracas, Venezuela. Foto RT.

El canal, víctima de persecución, también se ha convertido en un medio que permite conocer la realidad desde otros puntos de vista

Juan Carlos Hurtado Fonseca
@Aurelianolatino

Hace quince años nació Telesur, como un proyecto comunicativo multiestatal ideado por Hugo Chávez, que debía funcionar como otros de índole económico y político: Banco del sur y el ALBA.

Inició con participación de Venezuela, Cuba, Nicaragua, Ecuador, Bolivia y Uruguay y transmisiones el 24 de julio de 2005. Luego, hubo participación de otros estados como Argentina y Brasil.

Telesur es un multimedio de comunicación latinoamericano de vocación social orientado a liderar y promover los procesos de unión de los pueblos del sur. Al decir “sur” hacen referencia a un concepto geopolítico que promueve la lucha de los pueblos por la paz, la autodeterminación, el respeto por los derechos humanos y la justicia social.

La apuesta

Ya han pasado tres lustros en los que el proyecto ha mostrado su capacidad y alcance, lo que lo ha hecho víctima de persecución y censura. Para conocer su actual situación, VOZ habló con su gerente en Colombia, el abogado, economista y administrador de empresas, Orlando Garzón Bejarano.

–¿Cómo es el periodismo que realizan ustedes?

-Tenemos una concepción diferente sobre el periodismo. Somos alternativos. Debemos estar en el lugar de los hechos reflejando situaciones concretas. Así logramos avanzar y estar en Europa, África y América, con periodistas inquietos y de gran responsabilidad. Se puede decir que nosotros informamos y formamos.

Por ejemplo, en Colombia estuvimos desde mucho antes del proceso de paz con las Farc, estábamos en las liberaciones, al punto de que nos tildaban de ser el brazo periodístico de esa guerrilla.

–¿A qué se refiere con alternativos?

–Es decir que nosotros damos la noticia, pero la analizamos desde otros puntos de vista. Es una mirada crítica a los hechos. Creemos que la libertad de prensa pasa porque a la gente no le recorten la información y que se pueda dar sin ninguna represión.

La señal en el mundo

–Por hacer periodismo con ese punto de vista, ¿han tenido contradicciones con poderes económicos y políticos?

–Como política de Estados Unidos se ha manifestado la intención de cortar la señal de Telesur, no les conviene lo que hacemos. Aun así, estamos en varios continentes y hemos ampliado la señal, ya nos ven alrededor de 600 millones de televidentes. A pesar de las arremetidas como el cerco económico a Venezuela, nos sentimos orgullosos porque tenemos otra sede, está en Cuba y es para información en inglés y portugués.

–¿Cómo llegan a otros continentes?

–Estamos a través de 1.100 cableoperadores, 99 televisoras, seis satélites y la señal abierta está en cinco países. En Colombia solo DirecTV transmite, pero nos ven por internet. Otros cableoperadores no permiten que en la parrilla de ellos esté Telesur, hasta les hemos planteado pagarles para que esté nuestra señal y no lo admiten. Además, hay que recordar que el gobierno de Álvaro Uribe dijo que éramos telefarc. Eso nos generó problemas.

En Argentina antes de Macri Telesur era un canal oficial. Eso nos daba respaldo, pero cuando llega Macri cerramos y se cohibió la información. La señal siguió pero muy restringida, quitaron el apoyo económico. Esperamos que con el nuevo gobierno podamos volver a una buena situación.

–¿En qué otras partes los han tratado de obstaculizar?

–A Telesur quien lo ha intentado obstaculizar es Estados Unidos, porque saben que nuestra información tiene la intencionalidad de producir un despertar hacia el cambio, como lo han logrado algunos pueblos. La mejor época de Telesur fue cuando hubo ese despertar en países como Argentina, Ecuador, Brasil, Cuba y Nicaragua.

Orlando Garzón Bejarano.

–¿Cómo más ha habido persecución a periodistas de Telesur?

–Nuestros periodistas siempre han estado en el ojo del huracán en los países gobernados por la extrema derecha. Aquí en Colombia son perseguidos, como todos lo que hacen periodismo libre. No solo persiguen a los periodistas, sino a los directivos. Hace poco las Águilas Negras enviaron un panfleto amenazando a una periodista, le dijeron que le daban 60 días para salir del país. A mí también me han amenazado. Hace unos tres años, una periodista nuestra fue agredida, cuando averiguaba por una indagatoria al anterior candidato del uribismo a la Presidencia.

Todas las amenazas se ponen en conocimiento de las autoridades, pero eso da lo mismo porque no hacen nada para que las cosas mejoren. Cuando denunciamos, no lo hacemos por los de Telesur, sino por toda la prensa alternativa.

–¿Cómo han logrado mantenerse estos años?

–Se debe al espíritu y la consciencia de quienes están vinculados al proyecto, la mayoría de periodistas son conscientes del papel del medio. Quien actualmente nos aporta recursos para que el proyecto funcione es Venezuela y no los tenemos ahora por el cerco económico. Ese recorte nos afectó porque llegamos a tener 1.200 funcionarios en todo el mundo, y hubo que reducir personal. En Colombia teníamos cuatro equipos, cada uno conformado por el periodista, el productor y el camarógrafo; actualmente solo hay dos.

Más amenazas

–En enero de este año, Juan Guaidó en Twitter dijo que iba a reestructurar Telesur mediante una comisión que coordinaría con los aliados de la región, un proceso de sustitución efectiva de la señal actual, por un nuevo contenido plural y democrático, ¿qué pasará con eso?

–Jurídicamente estamos armados para esa situación, porque es una sucursal que cumple todo lo de ley como lo establece Colombia, y así funcionan las diferentes sucursales en el mundo, y pueden pelear cualquier situación de reestructuración o que quieran avasallar. Pero también está la convicción y la consciencia de los trabajadores de Telesur, quienes lucharán por mantener el proyecto de mucha importancia para los pueblos de América del Sur.

–¿Qué viene para el futuro inmediato del canal?

–Estaremos pendientes de situaciones como esta, la de Guaidó. Lucharemos por ampliar nuestra señal. Anteriormente teníamos trabajo con la televisión comunitaria, que ha ido disminuyendo, pero es algo que tenemos que hacer, es decir, a ellos le entregamos la señal sin contraprestación económica y ellos la venden en paquetes baratos. Lo hacemos con cableoperadores o señales comunitarias, como la que se ve en los barrios. Les entregamos un decodificador sin costo. Lo que nos interesa es eso, porque nuestra parrilla es cultural, de historia, noticias y deportes.

Seguiremos con nuestras alianzas con Rusia Today lo que ha ayudado a que en Europa nos vean mucho. Con la televisión china también hay alianzas que nos permiten que nos vean en otras partes del mundo.