Tsunami político en la Comunidad de Madrid

0
920
Isabel Díaz Ayuso (PP), ganadora de la jornada electoral

El 4-M en Madrid produjo resultados inesperados: Un gran triunfo del PP; la derrota del PSOE y Ciudadanos; y la renuncia de Pablo Iglesias

José Ramón Llanos

Para que el lector haga una mejor lectura de los partidos políticos españoles presentamos un panorama cronológico de su fundación, el PSOE (fundado en 1879) es una formación de izquierda; Izquierda Unida (1986); El PP (1989); Ciudadanos (2006); Compromis (2010) partido de la Comunidad Valenciana de Izquierda, ecologista, republicano y antifascista; Vox (2013); Podemos (2014); Más Madrid (2019); Todos estos partidos participaron en las elecciones del 4M.

Las elecciones del 4 de mayo en la Comunidad de Madrid se realizaron un martes rompiendo la tradición de comicios programados en días no laborables, debido a que fueron elecciones anticipadas y la ley electoral 11 de 1986 lo permite como una excepción.

Los resultados de las elecciones

Estos comicios arrojaron resultados inesperados, un rotundo triunfo del PP de la presidenta de la Comunidad Isabel Díaz Ayuso que obtuvo 65 escaños. Es sorprendente ya que la presidenta no hizo un manejo óptimo de la pandemia por lo cual hubo un elevado número de infectados y de muertos. Lo cual llevó a algún medio a definir esta política como la de “los restaurantes abiertos y los hospitales cerrados”. Podríamos agregar y los cementerios al tope.

Sin embargo, eso le facilitó la financiación de su campaña ya que al no hacer un radical confinamiento de la comunidad los negocios funcionaron con rendimientos óptimos y sus propietarios contribuyeron generosamente a su campaña. Además, ella bien asesorada en su discurso y en su publicidad, hizo énfasis en la consigna de la libertad. Se sintonizó bien con la opinión ya que señalaba al PSOE y a Podemos como proclives al autoritarismo.

Sus opositores de la izquierda Ángel Gabilondo del PSOE y Pablo Iglesias de Podemos ella supo presentarlos ante el imaginario popular como enemigos de la libertad y autoritarios. Algo así como unos castrochavistas en la jerga colombiana.

Pablo Iglesias quien encabezó la lista de Podemos aumentó su presencia en la Asamblea de 7 a 10 diputados, sin embargo, estos resultados relativamente decepcionantes lo llevaron a la renuncia de la política. Más Madrid en cambio obtuvo 24 diputados resultado sorprendente, además se convierte en un importante partido de izquierda. También constituyó una sorpresa la derrota del PSOE ya que perdió 13 diputados y 270.000 votos del total que había obtenido en las elecciones del 2019. Ciudadanos perdió la totalidad de su representación en la Asamblea. El 4M se convirtió en un verdadero tsunami de la política madrileña.

La derrota del PSOE

La inesperada derrota del PSOE ha sido recibida con una aparente calma por parte del presidente Pedro Sánchez quien, sin embargo, afirmó: “hemos sufrido una derrota que no esperábamos”. Él trata de restarle importancia a la derrota arguyendo que son unos comicios exclusivamente autonómicos. Con ello quiere significar que no trascienden a toda la esfera nacional, según afirma el diario El País de Madrid, pero eso está por verse. En ese sentido Carmen Calvo comentó para el mismo diario: “nuestra derrota está ahí y saldremos adelante con reflexión crítica y trabajo”.

Las declaraciones de Pedro Sánchez para la prensa buscan sembrar en la opinión que la derrota se limita a la Comunidad de Madrid y que no tendrá repercusiones en el ámbito nacional.

¿Y qué piensa la vieja guardia del partido?

La vieja guardia del partido no comparte el contenido de las declaraciones anteriores. Algunos incluso han considerado que debía convocarse una amplia reunión de la dirección del partido y de algunos expresidentes para hacer un análisis de lo sucedido y establecer responsabilidades. Al respecto, el veterano dirigente Felipe González ha comentado: “usted no esta viviendo la realidad de sufrimiento que estoy viviendo” le dice a Pedro Sánchez.

También se refirió el curtido político al hecho de que no haya políticos que planteen “un proyecto con dimensión de medio y largo plazo con el menor carácter mercenario posible”. Felipe González remató: “cuando todo está mal, aparece ahí un tío que dice que todo está bien y que el futuro es cojonudo”.

El PSOE ahora ha entendido la importancia de destacar la ideología neofascista del PP por eso Calvo en un evento en que se rindió homenaje a las víctimas españolas del nazismo comentó ante los medios: “el fascismo en ocasiones llega disfrazado con la bandera de la libertad. Recordemos que la palabra símbolo de la campaña de Días Ayuso fue “libertad”.

José Luis Ábalos, secretario de organización del PSOE ha opinado: “no podemos actuar como antes, tenemos que seguir confrontando con la derecha, pero no podemos confrontar con lo que han expresado los ciudadanos en las urnas”. Este comentario lo hizo después de la reunión de la Comisión Ejecutiva Federal que ha debatido sobre los resultados electorales.

Las elecciones del 4M equivalen a un tsunami político dada las consecuencias inesperadas que produjo en el PSOE. La renuncia a toda actividad política de Pablo Iglesias y la exclusión de Ciudadanos de la Asamblea madrileña. Una cuestión supremamente negativa y riesgosa es que el PP tendrá que incluir a un partido neofascista en el gobierno español, VOX.

El significado político de Pablo Iglesias

Los líderes de los distintos partidos políticos, según su posición ideológica, han hecho una valoración de la importancia de Pablo Iglesias. Si bien es cierto que Isabel Días Ayuso ha hecho unos comentarios agresivos sobre Pablo Iglesias otros políticos han hecho una valoración más objetiva. De esta naturaleza son las declaraciones de Íñigo Errejón de Más Madrid y de Johan Bandolvi de Compromis.

Errejón en declaraciones a la prensa dos días después de las elecciones afirmó: “Voy a decir una cosa que es obvia, y es que Pablo Iglesias ha desempeñado un papel fundamental en la política española y en el cambio político en España. Le he deseado a Iglesias lo mejor en esta nueva etapa”. “Pablo Iglesias además ha sufrido un acoso personal intolerable que debe cesar de inmediato, que debería haber cesado hace mucho tiempo”.

Johan Baldolví diputado de Compromis ha elogiado la decisión de Pablo Iglesias y lo ha expresado así: “Dimitir es un verbo que se conjuga poco en España. Anoche Pablo Iglesias llenó de dignidad la política.” Y concluyó su valoración así: “La caza que se ha hecho con Pablo Iglesias es probablemente la más grande que se ha hecho nunca en esta democracia. Mi reconocimiento a Pablo Iglesias y mi deseo de que en esta etapa que comienza le vaya muy bien”. “Esperemos que lo que le ha pasado a Pablo Iglesias no vuelva a empezar, que no vuelva a haber otro chivo expiatorio a quien cargar todos los males del mundo”.

Pablo Iglesias, sin lugar a dudas, introdujo una profunda reforma en el quehacer político de España, podemos decir que sacó a España de los vetustos senderos en que estaba transitando y los lanzó con audacia al debate político de los nuevos tiempos del siglo XXI. Le dio un norte a las nuevas generaciones de la península ibérica.