Un pacto para cambiar a Colombia

0
1232
Foto Gabriel Pérez Castellar

La convergencia del Pacto Histórico inscribió sus candidaturas para el Senado de la República y Cámara de Representantes. ¿Cómo fue el proceso para seleccionar los candidatos que constituyeron las listas con las cuales se espera conseguir cinco millones de votos y consolidar mayorías en el Congreso en el 2022?

Simón Palacio
@Simonhablando

Oficialmente la campaña electoral ya arrancó. En medio de los característicos afanes y sobre las cinco de la tarde del esperado 13 de diciembre, el Pacto Histórico, PH, inscribió sus listas con un reto gigantesco: Conseguir cinco millones de votos y lograr mayorías parlamentarias en la siguiente legislatura.

Después de varios días de deliberaciones, la convergencia de centroizquierda presentó a la ciudadanía la lista nacional para disputar 102 curules en el Senado de la República, al mismo tiempo que se fue conociendo la composición de las distintas listas territoriales para Cámara de Representantes.

En medio de rifirrafes y tensiones, la mayoría de ellos producidos en el universo de las redes sociales, la comisión política del PH y los seis partidos políticos con personería jurídica dieron a conocer los nombres de quienes tienen la responsabilidad de construir las bancadas parlamentarias ante un probable gobierno del PH.

La lista cerrada

Lo primero que se debe destacar, es que cuatro meses antes el PH ya había tomado decisiones. En primera instancia, la convergencia decidió que la lista al Senado sería cerrada sobre cuatro argumentos. El principal es que nunca antes en la historia los sectores alternativos y democráticos se han presentado ante la ciudadanía como un proyecto de país por encima de las personalidades. Por lo tanto, una propuesta compacta de unidad posibilita superar vicios y canibalismos clásicos al momento de hacer campaña. Si bien la iniciativa es arriesgada, está enfocada en ganar mayorías en el principal espacio de representación parlamentaria.

El segundo argumento es que la lista cerrada se la juega por la paridad de género. Es una decisión concreta y efectiva donde la mitad de la bancada del PH serán mujeres. En tercera medida, la simplicidad de sufragar solo por un proyecto-logo es un avance significativo, no solo en materia de pedagogía electoral sino también a la hora de hacer control al escrutinio de votos. Finalmente, la lista cerrada unifica la financiación de las campañas y racionaliza los recursos.

La comisión política

La segunda decisión del PH fue conformar una comisión política compuesta por seis partidos políticos con personería jurídica y 22 organizaciones sociales, sindicales, ambientales y culturales. Cada una de ellas delegó una representación en dicha instancia y dos en la Mesa Nacional del PH. Todos los movimientos, organizaciones y personalidades democráticas aceptaron las reglas de juego y se comprometieron a respetarlas.

En cuanto a la lista al Senado de la República, la comisión política tuvo la responsabilidad de analizar 359 hojas de vida de precandidaturas que se inscribieron en la plataforma virtual sin restricción alguna. Para el tema de las distintas listas para Cámara de Representantes, la instancia revisó las actas enviadas por las mesas territoriales del PH, donde en asambleas o elecciones departamentales se escogieron las candidaturas. También, se tuvieron que atender impugnaciones y resolver los clásicos “chicharrones”.

Es verdad que existen tensiones e inconformidades con algunas decisiones tomadas, en especial en algunos departamentos y territorios, pero debido al proceso inédito que representa un proyecto de la envergadura del PH, que no es partido político sino convergencia, era natural que afloraran contradicciones y malestares. Al respecto, se conoce que la comisión política viene ajustando las listas de acuerdo a las disposiciones legales que permiten modificaciones con un plazo de ocho días después de haberse inscrito la lista.

La lista del cambio

Más allá de los debates suscitados, el principal reto del PH es impulsar decididamente la lista cerrada al Senado. En consecuencia, así quedó confeccionada la propuesta: Los primeros cinco renglones son para el escritor y senador Gustavo Bolívar, la representante María José Pizarro, el presidente del PDA Alexander López, la senadora Aída Avella y el senador Roy Barreras. Del sexto al décimo, el orden quedó de la siguiente forma: la presidenta del MAIS Martha Peralta, el senador y defensor de los derechos humanos Iván Cepeda, la exsenadora y dirigente liberal Piedad Córdoba, el dirigente caribe Pedro Flórez y la lideresa antioqueña del movimiento Ríos Vivos, Isabel Cristina Zuleta.

Del 11 al 20 los nombres son los siguientes: el exconcejal de Medellín Alex Flórez, la exalcaldesa de Bogotá Clara López Obregón, el dirigente campesino Robert Daza, la exalcaldesa de Teusaquillo Esmeralda Hernández, el líder sindical y senador Wilson Arias, la dirigente progresista Gloria Flórez, el representante por el movimiento papero César Pachón, la dirigente sindical santandereana Sandra Jaimes, el líder afro Paulino Riascos y la defensora de derechos humanos Jael Quiroga. La lista continúa con importantes liderazgos como el líder ambiental Carlos Alberto Benavides, la dirigente campesina Catalina Pérez, el dirigente sindical Edwin Palma, el poeta Fernando Rendón, entre otros nombres que se suman a la iniciativa.

En la capital de la República, la lista del PH fue elaborada por consenso de las distintas fuerzas políticas y será cerrada. La encabeza el representante a la Cámara por la Colombia Humana, David Racero, y será secundada por la activista del Partido Verde, María Fernanda Carrascal. El tercer renglón será para el secretario general de la Unión Patriótica, Gabriel Becerra, y el cuarto puesto lo tendrá la docente del Polo, Tamara Argote. El quinto y sexto lugar será para el defensor de los derechos humanos Alirio Uribe y la empresaria María del Mar Pizarro.

La Unión Patriótica

Es importante resaltar la labor unitaria que desempeñó el partido Unión Patriótica al interior del PH. Desde el 2018, la colectividad de izquierda manifestó públicamente que ponía a disposición de la convergencia la personería jurídica como un mensaje para acercar a los sectores alternativos. La experiencia de la Colombia Humana-Unión Patriótica en las elecciones de autoridades locales de 2019 que eligió importantes representaciones y autoridades a nivel local, fue un importante precedente para el actual momento político de unidad al interior del Pacto.

Así las cosas, la meta política de la Unión Patriótica con la lista al Senado, es mantener la curul de su presidenta Aída Avella y lograr un segundo escaño con su vicepresidenta y directora de la corporación Reiniciar, Jael Quiroga. También es importante destacar que dos liderazgos históricos del campo alternativo, como lo son Piedad Córdoba y Clara López Obregón, fueron avaladas por la UP.

Con el horizonte despejado de lo que serán los próximos dos meses y medio, el Pacto Histórico tiene como objetivo ser la principal fuerza política con una propuesta inédita, donde las distintas candidaturas impulsarán colectivamente un programa y un proyecto que quiere transformar al país. Las cartas están echadas para el primer round en el 2022, donde el pueblo tiene la última palabra.