Una interpretación barrocax1, epicax2 y heterodoxa sobre las movilizaciones en el Cono Sur y en Colombia

0
6380
Movilización en el marco del paro nacional. Foto Laura Sophia Martínez.

Carlos Arcila*

Mientras el capital global, en cabeza de Trump y todos sus aliados que, acompañado de todos los medios globales de comunicación, se levantan insolentes, no solo contra la revolución socialista bolivariana, que encarnan Chaves y Maduro, sino también contra Nicaragua y Cuba, con el objetivo explícito de imponer a la fuerza, las políticas neoliberales en esos países; revuelto con un neocolonialismo, que tiene como meta central, apropiarse de las riquezas naturales.

Recesión económica global y movilización social en el Cono Sur

Todo esto, en medio de una profunda recesión económica global, que ya está en camino. En un contexto de guerra comercial entre EE.UU. contra China, la cual podría terminar, en una guerra imperialista, por parte de los Estados Unidos, mucho peor que la ocurrida en la primera guerra mundial. Así se deduce de lo que dice Kissinger, sobre esta guerra comercial.

Sin embargo, promovieron un golpe de estado neoliberal en Bolivia, en contra del presidente de ese país, Evo Morales. Está en curso movilizaciones populares rechazando el golpe de estado.

En el Cono Sur, al contrario, es el movimiento popular, el que se moviliza masivamente, en un marco de crisis, evidente, del proyecto neoliberal.

En Chile, se realizan multitudinarias movilizaciones, en un contexto de profundas desigualdades, siendo Chile, con Ruanda, uno de los países más desiguales del mundo.

El peronismo derrota las políticas de Macri, un gobierno neoliberal. Ahora Lula, en libertad, rechaza las políticas neoliberales de Bolsonaro, de vender Petrobras, la electrobas, además de luchar contra el desmantelamiento del país.

Amplios sectores de la población en Ecuador, rechazan las alzas del precio de la gasolina, una expresión de las políticas neoliberales.

En Uruguay, gana la derecha, por una mínima diferencia, en medio de amenazas de golpe de estado, porque no hay democracia, refiriendose los golpistas, a los diferentes gobierno del Frente Amplio. Gobiernos que fueron siempre respetuosos de la democracia

Todo esto, precedido del triunfo de Obrador en México, un gobierno de corte antineoliberal, tras décadas de neoliberalismo.

Y como si fuera poco, en Inglaterra, Jeremy Corbyn, propone nacionalizar, la energía, los trenes, el agua, el servicio postal e internet; además un aumento impositivo a los ricos y a las corporaciones y un aumento del gasto público,  en caso de un triunfo en las elecciones del 12 de diciembre de este año. Además es llamativo, el acuerdo político entre el gobierno socialista (PSOE) y el movimiento político Podemos en España.

Movilización social en Colombia

Entre tanto, en Colombia, a pesar de las intimidaciones, allanamientos, de vandalismo inducido, de toque de queda, represión y violencia brutal, muy evidente contra el cuerpo de las mujeres, del asesinato del estudiante Dilan, por parte del esmad, el movimiento popular, sin temor, se levanta, mediante multitudinarias marchas, bulliciosas, alegres, con cacerolas y cuchara en mano, en contra del gobierno uribista de Duque. Un gobierno con una desaprobación del 70%, por parte de la población; además, derrota electoral del partido de gobierno, en las últimas elecciones.

Un gobierno que bombardea niños y niñas (ya van en 15 las víctimas y 3 niños que remata el ejército, cuando huían); que quiere imponer mediante actos legislativos, reformas laborales y pensionales en contra de la población; que hace poco para detener los asesinatos, incluidos los de la Farc, hoy desmovilizada y en proceso de paz, además del asesinato de un excombatiente de la Farc, Dimas Torres y del dirigente del Cauca Flower Jair Trompeta, a manos del ejército; que no dice nada, como lo expresó la Senadora de la UP, Aida Avella, sobre la presencia, en varias regiones del país, de grupos paramilitares; que se resiste, con infinidad de argucias, a implementar los Acuerdos de La Habana. Además, los acuerdos con el movimiento estudiantil universitario, no se implementan a cabalidad.

Contexto social y económico. Las políticas neoliberales

Todo lo anterior se da, en un contexto explosivo de pobreza y exclusión social y económica, en amplias masas populares y de concentración de la riqueza e ingresos en una minoría, producto de un capitalismo, en su versión neoliberal, impuesto desde 1991 por el gobierno de Gaviria y de ahí en adelante, por todos los gobiernos de turno, incluido el de Duque.

Todo esto revuelto con corrupción, un proceso de acumulación capitalista, a través de prácticas ilegales; como lo es también la práctica de sobrecostos en cualquier obra pública.

Ejemplo de todo lo anterior, abundan. Con los recursos de la nación y el distrito, el alcalde Peñalosa, desde su primera administración, impuso una política neoliberal, de financiar la infraestructura de Transmilenio y la malla vial, por un valor de $36 billones de pesos, para que seis operadores privados, utilicen esa infraestructura, en su beneficio particular, aportando solo el 5% de las ganancias, cuando el que realizo la inversión fue la nación y el distrito y no los operadores privados. Igual política, se impone con el metro elevado de Bogotá. La nación y el distrito financian la infraestructura del metro y después, la administración del distrito, cede el servicio del metro, a una empresa china para que la explote, igual que Transmilenio, en su beneficio particular, por 20 o 30 años.

La recolección de basura, aquí en Bogotá, la ofrecen operadores privados, una política neoliberal. Es el distrito capital quien debería administrar ese servicio.

La salud, un problema vital: El sistema de salud en Colombia es, ante todo, un negocio lucrativo de negociantes de la salud. Las EPS, a pesar de la financiación estatal, por $52 billones de pesos anuales, tienen deudas impagables de $7 a $30 billones de pesos según registra la prensa. Como consecuencia de un servicio “deficiente” de las EPS, han aumentado a tres millones las tutelas por parte de las personas afectadas. Acompaña la flexibilización laboral y los bajos salarios en las y los trabajadores de la salud, una corrupción de $1 billón de pesos para el año 2018, en los cuales están implicados gobernadores, alcaldes, directores y funcionarios de los hospitales y EPS, congresistas y particulares. Además, de los $1.4 billones de Saludcoop.

Como corolario, un comentario de Robles Zabala, en la revista Semana del 29 de marzo de 2018: “Más de 20.000 niños se han muerto físicamente de hambre y enfermedades prevenibles en los últimos siete años… A lo anterior se suman los 180.000 muertos que cada año, según un estudio de 2016 de la Universidad de la Sabana, se producen en centros hospitalarios por errores médicos y la negativa de las EPS de prescribir medicamentos costosos a sus pacientes”. Por todo lo anterior, se propone, un sistema de salud pública estatal, con su correspondiente financiación.

Los anticipos o adelantos en el gobierno de Uribe, para enriquecer una minoría de carteles de la contratación de vías por $6.5 billones de pesos; algunos de ellos, untados hasta la médula de paramilitarismo y otros con los dineros del narcotráfico. También se mueven $40 billones de pesos, provenientes del negocio ilícito del narcotráfico, en diferentes actividades económicas legales, para goce y dicha de empresarios y del PIB.

El Ser Pilo Paga, una política neoliberal, de subsidiar a las universidades privadas por $3.5 billones de pesos. Además, la corrupción se roba $50 billones de pesos de presupuestos regionales, cada año, acompañado de la corrupción de Odebrecht.

También se reportan fraudes en el negocio del comercio exterior, por subfacturación de las exportaciones, es decir, venden por debajo de lo que realmente vale en el comercio para no pagar impuestos. En los últimos cuatro años (2012- 2016) fueron de unos $37.7 billones de pesos, que no se reportaron a la economía colombiana, por lo tanto, no pagan impuestos.

Beneficios Tributarios

Los Beneficios Tributarios, una política neoliberal, a favor de las multinacionales, los empresarios y el sector financiero. Para el periodo 2002- 2010, los beneficios tributarios, fueron de $37 billones de pesos a favor del sector minero y de hidrocarburos. En el 2016, de $34 billones de pesos, en sus diferentes deducciones al impuesto de renta, a favor de los empresarios.

Las multinacionales de minería y de los hidrocarburos, se han beneficiado con la eliminación del impuesto del giro de utilidades. Cosa distinta, sucede en otros países. En Canadá, por ejemplo, se grava con el 25% y en los Estados Unidos con el 30%. En esas condiciones para el 2012, las utilidades de las multinacionales fueron de $28 billones de pesos, las más altas que se recuerden.

En América Latina, Colombia comparte con Chile y Perú los niveles más bajos de participación del Estado en rentas mineras e hidrocarburos. Un impuesto de renta del 33%, el sector minero para el 2007 – 2010, pago sólo un 10% y el sector de los hidrocarburos para el mismo periodo pago el 15%.

Durante el periodo 2007- 2010, el sector financiero pago solo el 2.5% de impuesto de renta, mientras que las empresas pagan un 33%. Dos años después, en el 2012, las utilidades del sector financiero fueron de $39.7 billones de pesos, de los cuales $18.6 billones de pesos correspondieron a los fondos de pensiones y cesantías.

La mermelada y los altos ingresos de funcionarios públicos

Uribe con $19 billones y Santos con $37 billones de pesos, asignaron, ambos, $56 billones de pesos mediante cupos indicativos o mermelada al Senado, el cual ordena gastos, cuando es ilegal, seleccionando a dedo el contratista, con sus posibles serruchos o mordidas. Es posible que haya algunas excepciones. Con estas mermeladas, se eligen ellos, sus alcaldes y gobernadores y eligen también presidente. Algo más, 3.000 funcionarios públicos, entre altos magistrados, miembros de la cúpula militar y 750 congresistas reciben pensiones de $20 millones cada mes. Algo insólito, como insólitos son los altos sueldos de los congresistas en Cámara y Senado. Actualmente un senador recibe un sueldo de $31 millones de pesos cada mes y de $14 millones de pesos para Cámara en un país de pobres y de bajos salarios.

También hay otros funcionarios públicos con altos sueldos. Es la alegría, para esos burócratas. Con sueldos que van desde $9 millones de pesos mensuales para unos, de $13 y $15 millones para otros y salta después a $17, $19 y $25 millones para aquellos, para terminar con $32 y $67 millones de pesos mensuales para los de más allá. Todos estos funcionarios públicos con altos sueldos, deberían recibir cada mes, es la propuesta, $ 8 millones de pesos, igual para los tres mil pensionados.

La riqueza en pocas manos

Y no deja de ser insólito que 450.000 personas tengan ingresos que van de los $10 millones hasta $90 millones de pesos mensuales.

Otros no se quedan atrás en su riqueza. De un lado 75.000 colombianos tienen fortunas superiores a US $1 millón de dólares, que es igual a $23 millones de pesos, sumados 75 veces. Siguen otras fortunas. Unos 52.000 colombianos, con patrimonios superiores a $1.000 millones de pesos, esta cifra es igual a $23 millones de pesos, sumados 44 veces.  Y continúa una rosca cerrada de multimillonarios con patrimonios superiores a   $8.000 millones de pesos. Esta rosca la componen 4.000 empresarios y 1.000 personas naturales. La cifra anterior equivale a $23 millones de pesos, sumados 350 veces. Estas fortunas, fueron registradas por la prensa en el 2012 y 2014.

Insólito que exista, tanta riqueza acumulada y de altos ingresos en pocas manos y tanta pobreza y desigualdad en este país. Sin mencionar las fortunas que amaso, el multimillonario Santo Domingo, de unos US $9.000 millones de dólares y de Sarmiento Angulo de US $12.400.millones de dólares, una suma igual, para el último caso, de $21 billones de pesos. Estas fortunas que amasaron, ambos, es consecuencia de las relaciones capitalistas que generó por un lado inmensa riqueza para una minoría y por el otro pobreza.

La flexibilización laboral, Duque, Uribe y Santos

Aterrizando en los excluidos de la riqueza, es decir, los arrancados o pobres, decimos: Con las políticas neoliberales, se emprende la flexibilización laboral, que es lo mismo que decir que, 16 millones de personas, en el 2017, tenían empleos precarios, esto es, sin contrato o contrato a término fijo, con salarios que apenas ganan entre cero y $1.106,575= pesos al mes y sin estabilidad laboral. O que un numero de 11 millones de personas ocupadas, recibió en el 2016, menos de un salario mínimo.

A todo lo anterior se agrega, la agudización del desempleo, en el gobierno de Duque, convirtiéndose en el más alto de los últimos 9 años. También este gobierno, beneficia a los empresarios con gabelas de $9 billones de pesos, de aprobarse la reforma tributaria: La economía naranja no pagaría impuestos durante 7 años. Reduccion del 100% del impuesto de iva, a las empresas que compren bienes de capital. Reducción de la retención en la fuente que otorga los títulos de deuda pública (TES) a sus tenedores, que en el 2012, de un 33%, se redujo al 14% y con Duque se propone rebajar al 5%.

Mientras en el gobierno de Uribe, la economía crecía, en el año 2005, un 5%, las ganancias de los empresarios aumentaron el 400% y el salario sólo un 5%. Además, para ese año (2005) el 10% de la población poseía cerca del 46% de los ingresos y el 60% de la población más pobre tenía acceso al 19.7% de los ingresos. Y no sólo eso, en el país de las maravillas, según el PNUD, en el 2011: “El 52% de la tierra en Colombia está en manos de sólo el 1.15% de los propietarios… y que 31.6 millones de hectáreas están en manos de terratenientes que la dedican a la ganadería extensiva”, mientras que “1.3 millones de propietarios, poseen proporcionalmente menos de una hectárea”. Y para completar el cuadro, los paramilitares les robaron a los campesinos 6 millones de hectáreas.

Un gobierno, el de Uribe, que cogobernó con 70 congresistas, elegidos con el apoyo de los paramilitares. Sin olvidar, por supuesto, los 175 mil asesinatos y los 35 mil desaparecidos que los paramilitares confesaron ante la fiscalía. Estos crímenes se ejecutaron con al apoyo de sectores de las fuerzas armadas.

Y qué decir, de las desigualdades. En el primer gobierno de Santos, reseñaba el periódico la Republica en el 2014, que el país “estaba entre las naciones más desiguales del mundo y el primero en América Latina”.

*Profesor universitario

Lo barroco: Una escritura excesiva (que se sale de la norma de los habitual), con un lenguaje y giros, en contravía de la forma escritural de la norma y el orden vigente. Una información interpretativa, que quiere abarcar todo, en unas cuantas páginas; con cierto desorden y como caótico, como es la vida, en la información.

X1 Ver lo barroco en: Lo barroco y lo real maravilloso en: La novela latinoamericana en víspera de un nuevo siglo, siglo XXI editores, 1981, Alejo Carpentier, pg, 111.

Lo épico: Una narrativa a favor del movimiento popular, en sus luchas, sus propias reivindicaciones, sus alegrías, sus dramas, y sus dolores.

X2 Ver el epos en: Papel social del novelista en: La novela Latinoamérica en víspera de un nuevo siglo, Siglo XXI editores, 1981, Alejo Carpentier, pgs, 33, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 49, 50, 86, 158