Una lección sobre la paz: Nuevo libro de Óscar Dueñas

0
9160

José Ramón Llanos

El exmagistrado Óscar José Dueñas Ruiz, uno de los juristas más estudiosos de la compleja problemática del derecho aplicado a las cuestiones de la política, espinosos retos de la hermenéutica,  las relaciones entre los trabajadores y el empresariado, la legislación colombiana y latinoamericana sobre pensiones, acaba de sorprender a los profesionales del derecho y los políticos empeñados en resolver los múltiples interrogantes planteados por los desarrollos e implementaciones de los acuerdos de La Habana y del Teatro Colón, con su obra El Acuerdo del Teatro Colón y la Justicia Especial para la Paz. Contexto jurídico.

El libro fue presentado en la Universidad de El Rosario, por el doctor José Manuel Restrepo, rector del claustro universitario. No sobra decir que el texto que leyera el señor rector, constituye una valiosa guía para el estudiante y, además, aporta unas reflexiones que contribuyen a identificar los núcleos más novedosos y grávidos de significación de lo que el jurista Óscar Dueñas, denomina “los elementos esenciales de un sistema de principios”. Es destacable el hecho que la presentación del doctor Manuel Restrepo es un texto breve pero rico en contenido y de una prosa correcta y de giros de sorprendente elegancia.

El libro se inicia con la Advertencia, donde el autor explica:

“Se le da preferencia al tema de la justicia porque es aspecto central para ponerle fin a un largo enfrentamiento. Además, la conjunción de justicia y paz es de interés para gran cantidad de personas, muchísimas más de quienes han sido actores directos del conflicto”.

“En cuanto al contexto se darán explicaciones a términos y locuciones que el nuevo Acuerdo final y las normas mencionan. Breves reseñas se harán sobre algunos conceptos jurídicos desde la óptica de la teoría del derecho. Se tratará de ilustrar sobre el entorno jurídico nacional en el cual se va a desarrollar el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No repetición, puesto que es conveniente delimitar el espacio en el cual irá a operar el mencionado sistema. Se hará énfasis en algunos momentos de la producción jurídica colombiana que pueden servir de ejemplo hacia el futuro ya que produjeron frutos enaltecedores, pero también desengaños. Se tendrá en cuenta que es mejor demostrar tres veces en la práctica que una en la teoría.”1

Esta larga cita se justifica porque la consideramos útil para que el lector se entere sobre el aspecto principal del tema y el cuidado que pone el autor para definir con claridad algunos conceptos y giros idiomáticos que se desprenden del Acuerdo y que algunas normas contienen.

El libro fue editado por Ediciones Aurora, tiene 261 páginas y está dividido en cuatro partes tituladas: Primera parte: Contexto social, político y jurídico, Segunda parte: Los principios; Tercera parte: verdad y reparación; Cuarta parte: JEP y Constitución Política.

El autor en la presentación de su obra afirma: “Dialécticamente, habrá que conjugar dos sistemas que de por si son contrarios: el de reglas y el de principios. Este es uno de los tantos desafíos que tendrá la Jurisdicción Especial para la Paz”.

Llama la atención también el autor que si bien uno de los ejes fundamentales para la paz, lo constituye la identificación de la verdad de lo ocurrido en los últimos decenios en Colombia, no se debe caer en el error de creer que es un problema filosófico, sino la satisfacción del derecho fundamental a la verdad, tanto individual como colectiva. Asunto fundamental, que no se debe evadir, es tener en cuenta que esta identificación de la verdad tiene un objetivo de gran valor, estimular tanto colectiva como individualmente la no repetición de la violencia.

Consideramos que constituye un valiosísimo aporte para superar de manera positiva los interrogantes y a veces obstáculos de mala fe que se inventan los enemigos de la paz sobre la relación entre la JEP y la Constitución Política, la forma como desarrolla Óscar Dueñas, el capítulo cuarto. Además, las explicaciones convincentes y bien fundamentadas permiten comprender a cabalidad por qué lo pactado ingresa a la Constitución.

Vale la pena destacar dos cuestiones: una, que la justificación y argumentación del contenido de este capítulo se ilustra con los procesos de reformas constitucionales habidos en la historia de Colombia de 1886 hasta 1991, pasando por el plebiscito de 1957. El segundo aspecto a destacar es que a lo alrgo del análisis jurídico-político del libro, el autor muestra su profundo conocimiento del marxismo y la forma creativa como aplicarlo para lograr el objetivo que se propuso al diseñar y ejecutar su obra.

Para el proceso constituyente que han visionado y estimulan algunos intelectuales progresistas y revolucionarios y que la situación política del país exige, encuentra en las conclusiones del libro, el Acuerdo del Teatro Colón y la Justicia Especial para la Paz. Contexto jurídico, una explicación y justificación. Por ejemplo el autor considera que la constitución de 1991 exige no una reforma sino un cambio, una sustitución. Porque además el artículo 333 de esa constitución posibilitó la implementación del modelo neoliberal con todas sus secuelas negativas. Como bien lo dice el autor es necesario: “…abogar por una nueva Constitución humanista que proteja sin manipulaciones interpretativas, los derechos de los trabajadores y de los jubilados, que son millones de personas, que al igual que los menores de edad, las madres cabeza de familia, los campesinos, los mineros, los excluidos, merecen justicia social”.

Óscar José Dueñas Ruiz, es uno de los intelectuales latinoamericanos que por poner su sapiencia, y experiencia en pro de la lucha por la democracia, la equidad, el rescate de la soberanía nacional la recuperación de los recursos naturales y la protección del medio ambiente, merecen la permanente gratitud de nuestros pueblos.

1 Óscar Dueñas R. El Acuerdo del Teatro Colón.