Una mujer a la cabeza de VOZ

0
3322
Claudia Flórez, nueva directora del semanario VOZ. Foto Carolina Tejada.

Carolina Tejada
@carolltejada

La nueva etapa para el semanario VOZ llega con rostro de mujer. Claudia Flórez Sepúlveda es cucuteña, bióloga, con maestría en estudios rurales, fue dirigente del movimiento estudiantil universitario, y en el seno de la Juventud Comunista fue elegida como Secretaria General de la misma. Durante su trayectoria ha ocupado cargos importantes de dirección en el Partido, en la última etapa jugó un papel importante en la responsabilidad nacional de finanzas la cual ha combinado con su papel como madre e investigadora social. El pasado pleno de la dirección nacional la eligió como la nueva directora del semanario VOZ.

Claudia, se convierte en la primera mujer en asumir este cargo en el semanario, pero también, en ser la primera en un medio de comunicación de gran trayectoria en la izquierda latinoamericana. Asume una responsabilidad de éste talante. Tendrá el gran reto de continuar el horizonte que marcó por muchos años Carlos Lozano Guillén, logrando posicionar al VOZ como un periódico para la paz.

Dialogando con Claudia, cuenta que lo más importante en esta nueva etapa de su vida, pero también de VOZ, es reconocer que, “llegó a un espacio que cuenta con un gran equipo, cualificado y con un gran potencial como lo es el del Consejo de Redacción”. También menciona que llegar a la cabeza de VOZ, es comprender que no hay medio crítico y alternativo si no hay vínculo con el mundo social. “En la medida que tú estudias la realidad social y te vinculas a las luchas del pueblo colombiano, que las palpas y que reconoces esas dificultades, como son los territorios rurales, entiendes la necesidad de que exista un instrumento, un medio como lo representa VOZ, que no sólo informe, sino que visibilice y oriente en términos de la búsqueda de lo que necesitamos en cambios en el país”.

Lo que hay que fortalecer

Para Claudia, o la negra, como cariñosamente le llaman en el Partido, el periódico debe seguir asumiendo la bandera de que, “en Colombia no podemos seguir hablando de la posibilidad de una democracia y de una justicia social sino logramos construir realmente un país con una paz completa. No podemos depender de las voluntades absolutas del Gobierno sino que hay que lograr unir más voces para avanzar en que exista realmente la paz (…)” en ese sentido, reafirma, “seguiremos trabajando por los avances del proceso de paz con el ELN, para nosotros la paz se convierte en un camino importante de los demócratas, pensando no solo en el presente inmediato, ante todo como un compromiso con las próximas generaciones. Quienes vivimos la guerra y el auge del proyecto neoliberal, pero que también alcanzamos a vivir el cuadro, necesitamos seguir tejiendo ese camino, para que nuestros hijos y los hijos de quienes vienen no sigan viviendo la zozobra de la guerra. La prensa alternativa tiene mucho que hacer en función de ello”.

Otro elemento que plantea, es cómo poder proyectar los temas unitarios desde las luchas sociales. Frente a ello comenta que, desde VOZ, tal cual como ha venido haciendo hasta ahora, pero con más ahínco, “hay que visibilizar esos rostros que hoy existen en la Colombia profunda, la que no conocemos a pesar incluso de la misma globalización, de las redes, etc., pero que son rostros de transformación y resistencia. Es decir, cómo el periódico sigue siendo esa voz, pero también como evidenciamos esa imagen de sociedad que el modelo neoliberal ha desarrollado y que no nos representa”.

Un llamado a los medios alternativos

Para Claudia, esta nueva etapa de VOZ es para ampliar el llamado a acercar nuevos sectores y personalidades a la redacción, a sus páginas impresas y virtuales, “nuevas plumas que nos ayuden a pintar esa Colombia. Que nos permitan dar a conocer que existen imaginarios individuales y colectivos diferentes al que nos muestran como la normalización. Nosotros, creemos que en Colombia sí hay nuevas proyecciones de cambio, y queremos que se acerquen no solo a aquel territorio vinculado a nuestro partido. Queremos invitar a académicos, investigadores, a lideresas, a jóvenes que vean en VOZ ese instrumento importante para seguir denunciando, pero también avanzando en una bandera de esperanza. También que puedan ver en el periódico, esa voz femenina, que independientemente de las luchas sectoriales, es cómo logramos darle imagen a las mujeres que producto de esta cultura social, machista no ha sido posible el empoderamiento y el reconocimiento”.

VOZ, siempre ha buscado que la prensa alternativa se convierta en la voz de los sin voz, en una mano que desde la palabra escrita hace mella en contraposición a la agenda de los grandes medios. Finalmente, la nueva directora del semanario, resalta que, “el periodismo en la prensa alternativa, se caracteriza porque están conectados con el mundo real. Algo que caracteriza a este tipo de prensa es que está inserta, sabe y vive lo que está pasando en el mundo. Desde el semanario queremos invitar a ese sector de la prensa a que en función de seguirnos fortaleciendo, no solo en solidaridad sino en cooperación, podamos lograr romper ese cerco mediático de la gran prensa, subvertir ese orden mediático y seguirnos posicionando como instrumento para la movilización, y la búsqueda de la verdad”.

El próximo 17 de noviembre se llevará a cabo el 33 festival de VOZ, un importante acto en homenaje al gran luchador por la paz Carlos Lozano Guillén y para celebrar los dos años de la firma de la paz. Claudia, hace una invitación extensiva al festival, que será de carácter amplio, un acto que tendrá a la orquesta La 33 como su principal atractivo artístico. “Invitamos a la ciudad y a todos los sectores sociales a que nos acompañen en esta gran fiesta, que seguirá siendo la fiesta de la paz y de la unidad”. Este evento se llevará a cabo en el colegio Inem de Kennedy.