Una verdadera paz para las mujeres

0
16576
Movilización social por igualdad y derechos.

Renata Cabrales

Nueva tentativa de feminicidio ocurrió en Bogotá la tarde del jueves 6 de abril. La víctima es Paola Andrea Noreña quien fue agredida en un intento de feminicidio cerca del colegio de la Universidad Minuto de Dios, lugar donde labora.

Al parecer, el atacante de la joven mujer es su expareja, quien le causó varias heridas en con arma blanca, según cuentan los familiares, quienes, a su vez afirman que la mujer hace pocos días había terminado su relación con el hombre que se supone fue su agresor.

Las autoridades están tratando de localizar al victimario y  soportan  la investigación con las cámaras de seguridad del sector donde se llevaron a cabo los hechos.

Otro caso reciente de violencia de género que tuvo un gran impacto en la redes debido a la gran difusión que se hizo del video donde se muestra a la mujer víctima siendo rescatada por las autoridades, es el de una mujer de Ocaña, Santander,  que por tres meses fue víctima de secuestro y tortura por su pareja. El agresor la mantuvo todo el tiempo encerrada en un pequeño cuarto, donde la golpeaba, la mordía y le causaba heridas con arma corto punzante en las manos.

Según otras fuentes, la mujer, al ser rescatada por la policía de Norte de Santander, afirmó que un día, ya cansada de tanta violencia por parte de su expareja, alistó sus cosas y amenazó con marcharse. El hombre, cual macho, reaccionó con violencia y la apuñaló en las manos y la encerró por tres meses.

Como indica la joven víctima, el abusador la golpeaba durante todo el día, en varias oportunidades la cortó en las manos y en las piernas y hasta le rapó el cabello con una navaja.

Kelly Villamizar, quien cuenta con escasos 22 años, tenía miedo de denunciar al agresor pues este la amenazaba con matar a su familia y gracias a una de sus hermanas, quien tomó la decisión de denunciar los hechos, la mujer pudo ser rescatada. Pero debido a la inoperancia de la justicia en estos casos, el presunto agresor aún se encuentra en libertad, pues aún no hay orden de captura en su contra.

Estos son los dos últimos casos de violencia de género que se han hecho visibles por estos días en los medios de comunicación y lo que queremos resaltar es que, a pesar de que las leyes han avanzado un poco en cuestión de derechos humanos de las mujeres, ya que por ejemplo la condena al violador Uribe Noguera ha sido un claro ejemplo en estos casos, el movimiento de mujeres no canta aún victoria al ser testigo de todos estos casos de violencia de los que son víctimas las mujeres, a diario, y que acaban siendo un número más, archivado en la fiscalía.

Cifras de Medicina Legal

Si hacemos un análisis concienzudo de las cifras de homicidios y violencias contra las  mujeres durante los últimos tres años notamos, según Medicina Legal, que aunque en el año 2015 se presentaron 140 casos menos que en el 2014, en el  2016 se presentó un aumento de casos, registrando 731 mujeres asesinadas. Así, durante los diez primeros meses de 2014 se asesinaron un promedio de 2.6 mujeres por día, en 2015 2.2 y, en lo que va de 2016, 2.4. Se mantiene, entonces  como constante durante los tres últimos años que los rangos de edad de mayor riesgo son los comprendidos entre los 20 y los 24 y entre los 25 y los 29. Sin embargo se destaca  que las cifras no pueden considerarse bajas en ninguno de los rangos de edad, comprendidos entre los 15 y los 54 años.

Según estas estadísticas, durante el 2015 se presenta un descenso en los casos de violencia intrafamiliar, sin embargo para el 2016 se registra un aumento considerable con respecto a las cifras de 2014. Así, se pasó de 44.228 casos en 2014 a 49.712 en 2016. Se llega a la conclusión de que el número de niñas de 0 a 18 años, víctimas de violencia intrafamiliar ha venido en aumento desde el 2014. Para las mujeres entre 20 y el resto de rangos de edades se presentaron diferentes grados de descenso durante el 2015, pero hubo un aumento durante el 2016.

Así mismo, según el informe de Medicina Legal, durante los últimos tres años, Valle del Cauca ocupa el  primer lugar en cuanto a los departamentos con mayor número de homicidios de mujeres con 159 casos durante el 2014, 146 en el 2015 y 152 en el 2016. Y es bastante la diferencia con respecto a Bogotá que ocupa el segundo lugar. Asimismo, Bogotá registra 25 casos más que todo el departamento de Antioquia, que ocupa el tercer lugar.

Violencia sexual

Por otro lado en el caso de violencia sexual, según informe de Sisma Mujer, las mujeres y las niñas son el 51 % de la población en Colombia  y representan entre el 85% y el 86% de los casos de violencia sexual (INML-CF y Dijin, 2015). El 95 % de los casos de violencia sexual en contexto de violencia sociopolítica (INML-CF, 2015). Y el 91 % de los casos de violencia sexual en el marco del conflicto armado (RUV, 2015).

Cifras que siguen siendo alarmantes, más aún, si estamos hablando de posible paz que no puede ser verdadera si se siguen vulnerando los derechos humanos de las mujeres y las niñas en Colombia.

Fuentes: http://www.sismamujer.org/wp-content/uploads/2016/11/Boletin-No.-10.-25-de-mayo.-Dia-Nacional-por-la-Dignidad-de-las-Victimas-de-Violencia-Sexual.pdf

http://www.medicinalegal.gov.co/documents/88730/4023454/genero.pdf/8b306a85-352b-4efa-bbd6-ba5ffde384b9