Una vergüenza más para la Justicia

0
12897
Supermercado de los empresarios Mora saqueado por facinerosos contratados.

La Fiscalía General de la Nación no pudo sostener una acusación contra los imputados Mora por supuestamente administrar el patrimonio de las FARC-EP

Hernán Camacho
@camachohernan 

Un juez de garantías le dio la razón a la defensa de los hermanos Alirio, Uriel y Norberto Mora, así como a una de sus hermanas Edna Yanhet Mora, tras calificar como insostenible la acusación hecha por el ente acusador.

Los elementos materia de prueba con que la Fiscalía solicitó la medida de aseguramiento intramuros de los Mora fueron insuficientes, pues la juez no pudo corroborar la credibilidad de los testimonios debido a que eran confusos e insuficientes para privar de la libertada a los imputados. Según la Fiscalía, se tenían varios elementos de prueba que a juicio del Juzgado de Garantías, no tenían peso para ser validados como prueba en la audiencia. Se trata de informes de inteligencia del extinto Departamento Administrativo de Seguridad, DAS, en donde se señalaba la posibilidad que los supermercados de los Mora fueran parte de la cadena de siniestros de provisiones para la exguerrilla.

No hay pruebas

Pero también se tienen tres testimonios de exguerilleros y desmovilizados que aseguran la relación entre la guerilla de las FARC y los Mora, una afirmación que no pudo ser cotejada debido a los vacíos de cada uno de los testimonios. Fechas imposibles de cotejar, números de cédula falsos, circunstancias de tiempo, modo y lugar que no concuerdan, son entre otras las falencias de esos testigos. Lo que podría estar detrás es el cartel de desmovilizados de las exguerillas que están ofreciendo testimonios a cambio de beneficios jurídicos.

La decisión del juzgado de garantías no cierra de plano el proceso contra los Mora, pero deja muy mal parada a la Fiscalía y en especial al jefe investigador Néstor Humberto Martínez, quien en los medios de comunicación afirmó que tenía sufriente material probatorio para develar lo que llamó: el emporio de las FARC, que no fue registrado en el patrimonio de bienes recibidos por el Estado colombiano al finalizar el proceso de paz.

VOZ conoció que la única relación que sostuvieron los Mora con las FARC fue para gestionar la liberación de uno de los Mora que había sido secuestrado por esa guerrilla hace dos décadas. De hecho la reunión fue por interpuesta persona, ni uno de los hermanos Mora estuvo en la gestión, fue por las labores humanitarias de una persona que logró a la postre la liberación sin pretensión económica a cambio. Es decir, los Mora fueron víctimas del secuestro y no testaferros de las FARC. De hecho, posteriormente a ese episodio y a lo largo de varios años, los Mora estuvieron en la mira de la guerrilla y de bandas criminales que le exigían dinero a cambio de no atacar sus supermercados o de ser nuevamente secuestrados. Chantajes a los que no accedieron.

Consecuencias

La captura de los empresarios a finales del mes de febrero provocó que de manera sistemática sus propiedades en distintos municipios de los departamentos del Tolima y Cundinamarca, fueran saqueadas por fascinerosos. El caso más grave fueron los saqueos que se presentaron en el municipio de Melgar, Tolima, un día después de conocerse la captura de los Mora. El saqueo a los almacenes sirvió para sustentar mediáticatamente la acusación, se dice que la consigna de los saqueadores profesionales era que en esos supermercados los Mora guardaban caletas de las FARC.

La captura de los Mora fue un show mediático solo comparable con la reciente captura de Jesús Santrich por supuestamente exportar cocaína a los Estados Unidos. Fue la misma fórmula: condenar a los detenidos a través de los medios de comunicación mientras intentaban simular pruebas y testimonios que sustenten tal acusación. Y acudir al cartel de desmovilizados de las FARC para sustentar las acusaciones contra los dirigentes de esa guerrilla con la única intención de hacerle daño al proceso de paz y reconciliación en el país.

Lo que viene

“Aunque el proceso no termina, la acusación es tan débil que no alcanzará a llegar a la primera audiencia del juicio oral”, le dijo a VOZ un allegado a la defensa de los Mora. Los medios de comunicación no realizaron el seguimiento a la libertad de los Mora de la misma manera que cuando se les acusaba de ser testaferros de las FARC. De hecho, el Fiscal General, Martínez Neira, tampoco le dio la cara a los medios de comunicación y no ha reconocido el error que cometió.

Error que en materia jurídica se convertirá en un proceso administrativo en contra de la Nación, por los daños y perjuicios que les pudieron causar a los empresarios Mora. Según versiones jurídicas la demanda administrativa será por una cuantía considerable que tendrán que pagar los colombianos por el error de la Fiscalía. “Ojalá el Estado colombiano, después de pagar la reparación administrativa generada por el error del Fiscal, eche a andar la acción de repetición contra el funcionario y que pague la indemnización que se avecina para los Mora”, le dijo a VOZ un jurista especialista en derecho administrativo en los juzgados de Paloquemao en Bogotá.

La misma receta

Conocido el antecedente procedimental de la Fiscalía contra los empresarios Mora, lo mínimo es poner en duda las actuaciones del ente acusador en contra de Santrich quien está detenido por una acusación de narcotráfico cuyas pruebas son: una fotografía, un video sin audio de la misma reunión de la supuesta fotografía y una trascripción de una reunión que tendría el dirigente fariano con una persona que nadie conoce.

De nuevo queda al descubierto la capacidad de linchamiento mediático de la Fiscalía General de la Nación a cargo de Martínez Neira, pero la pregunta que surge es ¿cuál era el escándalo de corrupción que se intentó ocultar cuando se acusó a los empresarios Mora? Y sobre el papel que juega la Fiscalía como herramienta política para los intereses de candidatos presidenciales de derecha. La única que pierde en este episodio es la justicia.