Urge ayuda para el fútbol femenino

0
1194
Las futbolistas no han tenido el apoyo requerido del Estado ni del sector privado como lo merecen según sus calidades, el espectáculo que brindan y sus resultados. Las participaciones en Copa Libertadores así lo demuestran. Foto Sophie Martínez

Este artículo profundiza en las formas de contratación que implementaron los clubes antes de la pandemia del Covid-19, en las obligaciones que adquirieron tras su inicio y cómo los derechos laborales han estimulado el éxito deportivo

Valentina Castro Sanabria – Juan David Lozano

En la anterior entrega de este reportaje, futbolistas profesionales como Lina Gómez, de Millonarios FC; Aura Hoyos, de Independiente Medellín y Gabriela Huertas, de Independiente Santa Fe dieron luces sobre las condiciones deportivas y organizativas que no permiten que se pueda hablar de una Liga Profesional Femenina digna.

Corría febrero de 2020 y para 17 de los 18 clubes deportivos que jugarían la Liga Profesional de Fútbol Femenino la preparación de cara al torneo iniciaría en marzo. Empezaron los entrenamientos y solo cuatro de los 18 clubes habían acordado contratos con sus futbolistas: América de Cali, Atlético Nacional, Independiente Santa Fe y Millonarios Fútbol Club. Esto quiere decir que las futbolistas de 14 clubes profesionales se prepararon en pretemporada sin garantías de seguridad social y sin afiliación a EPS y a ARL.

Sobre la duración de los contratos, Aura Hoyos, futbolista de Independiente Medellín, dice: “A nosotras como jugadoras, la mayoría de los clubes nos contratan por el tiempo que dure la liga. Si la liga dura dos meses, nos contratan dos meses. Algunos equipos hacen contratos a un año o hasta que el equipo quede eliminado de competiciones”.

La situación de los términos de contratación que ofrecen los clubes deportivos a las futbolistas resulta problemática teniendo en cuenta la duración de las últimas ediciones de liga. La del 2020 se jugó en 57 días y la del 2021 está pensada para durar un mes y medio -de acuerdo con la Dimayor para evitar cruces con la Copa Libertadores Femenina que empezó a inicios de marzo y ya culminó-. Esto, de acuerdo con Lina Gómez, futbolista de Millonarios FC genera inestabilidades en las jugadoras porque: “… es complicado conseguir un trabajo estable en otra área si en cualquier momento debes de dejarlo durante el tiempo que dura la liga”.

Pandemia y obligaciones de contratación

En marzo, la pandemia del covid-19 implicó un parón generalizado tanto de la Liga Femenina como de los entrenamientos. Bajo tales circunstancias, de acuerdo con el comunicado sobre las condiciones laborales y deportivas de las futbolistas profesionales en Colombia, emitido en marzo de 2020 por la Asociación Colombiana de Futbolistas Profesionales, Acolfutpro, Millonarios llamó a sus jugadoras el 16 de marzo -siete días después de haber formalizado contratos-, para terminarlos por “mutuo acuerdo”.

La pandemia también implicó que seis de los 18 clubes que iban a disputar la Liga Femenina se retiraran de la competición; entre estos Deportes Tolima, Once Caldas y Atlético Huila -que fue campeón de Copa Libertadores de América femenina en diciembre de 2018-. Quedaron 12 equipos y se sumó uno más (Llaneros FC) para el desarrollo de la edición 2020 de la Liga Profesional Femenina de Fútbol.

El 17 de octubre, tras la adecuación de escenarios y procedimientos de bioseguridad, inició la edición 2020 de la Liga Femenina en Colombia. Para poder competir, de acuerdo a la Resolución 666 del 2020 emitida por el Gobierno nacional, los clubes tenían la obligación de articular acciones para la protección de sus jugadoras.

Contratos de 57 días

Entre estas acciones estuvo ofrecerles afiliación a EPS y ARL, lo que implicó ofrecer contratos formales a las futbolistas. Por este motivo, las 294 jugadoras inscritas por los clubes ante la Dimayor tuvieron contrato de trabajo formal, y por ende, afiliación a seguridad social en el marco del desarrollo de la competición.

De acuerdo con el informe emitido por Acolfutpro sobre la Liga Femenina 2020, a excepción de América de Cali, Independiente Santa Fe y Atlético Nacional (que formalizaron contratos con las futbolistas desde el mes de marzo de 2020), los diez clubes restantes contrataron a sus futbolistas por el tiempo que duró el campeonato; es decir, 57 días, desde el 17 de octubre hasta el 13 de diciembre.

Una vez más, futbolistas de diez clubes iniciaron pretemporada sin vinculación laboral ni afiliación a EPS y ARL. En el informe sobre el desarrollo de la Liga Femenina Betplay 2020, Acolfutpro también menciona: “Algunas futbolistas manifestaron que los clubes no cumplieron con lo dispuesto en contratos, especialmente en materia salarial”.

Fuera de la contratación formal para jugar la Liga Profesional Femenina 2020 los clubes y la Dimayor realizaron alrededor de 4.000 pruebas PCR a personas asociadas con el desarrollo del torneo y el promedio de contagio de covid-19 en este entorno fue cercando al 4% con tendencia a la baja.

Ahora, en lo que respecta a los salarios de las futbolistas, intentamos comunicarnos con las directivas de los clubes, pero no dieron respuesta. Con base en el comunicado de Acolfutpro y en entrevistas realizadas con jugadoras, los salarios que ofrecen los clubes oscilan entre $908.526COP (salario mínimo en Colombia) y $3.000.000.

En América de Cali los salarios varían entre $908.526 y $3.000.000; en Junior de Barranquilla entre $908.526 y $2.000.000; en Equidad Seguros entre $1.000.000 y $3.000.000; en Millonarios FC entre $1.000.000 y $2.600.000 y en Independiente Santa Fe van desde $908.526 hasta $5.000.000. Sin embargo, de acuerdo con Alfredo Yacelga, director de prensa de Acolfutpro, los 13 clubes que jugaron la liga 2020 le pagan al 80% de sus futbolistas el salario mínimo.

A mayores garantías, mejor rendimiento

Una de las conclusiones que arroja tanto el informe de Acolfutpro sobre la Liga Femenina 2020 como el análisis de los datos expuestos en las líneas previas, es que los clubes deportivos que mayores garantías le han dado a sus futbolistas en términos laborales y deportivos son los que más éxitos deportivos han conseguido desde que se juega fútbol profesional femenino.

Lo anterior toma sentido al tener en cuenta que América de Cali, Independiente Santa Fe y Atlético Nacional se encuentran entre los clubes que brindan contratación formal a sus futbolistas, les dan transporte a sitios de entrenamiento y hospedaje a las que no residen en Bogotá. Estos equipos son a la vez los que -como mínimo- han disputado fases finales de ligas femeninas.

Recordemos que Santa Fe tiene dos títulos femeninos, América uno y Nacional jugó la final de la edición 2018 con Atlético Huila. Fuera de lo descrito en líneas previas, Santa Fe y América han participado en las cuatro ediciones de Liga Profesional de Fútbol Femenino y Nacional tres, factor que demuestra la constancia de estos clubes en lo que respecta al fútbol femenino profesional.

A nivel panorámico, la edición 2020 de la Liga Profesional Femenina dejó 58 partidos disputados, 158 goles y el mejor rendimiento lo obtuvo Independiente Santa Fe con un 88.1% de efectividad. A mayor estabilidad laboral, mayor rendimiento deportivo.

📢 Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico. 

tienda.semanariovoz.com