Urge implementar la paz en Montes de María

0
4919
Marcha campesina en Montes de María.

El asunto agrario es el tema central del Tercer encuentro de campesinos de la Serranía de San Jacinto

Redacción campo

El primer encuentro de campesinos y campesinas de Montes De María se realizó el 1 y 2 de febrero del 2014, en la Finca la Europa, ubicada en el municipio de Ovejas, con el fin de hacer un análisis sobre la situación del campesinado frente a la ley 1448 del 2011. Gracias a este encuentro se realizaron una serie de actividades de exigibilidad de derechos, como marchas y plantones ante el tribunal de tierras de Cartagena.

Después de este encuentro se realizó en el año 2016, los días 12 y 13 de febrero, la segunda gran reunión de campesinos y campesinas de Montes de María, con el objetivo de analizar los acuerdos de paz entre el gobierno y las FARC. Gracias a este encuentro se realizó un plan de acción para defender los acuerdos y hacer pedagogía en diferentes comunidades, además se realizaron conversatorios en los cuales participaron importantes figuras de índole nacional y local.

En aquel momento se evidenció la importancia de la realización de este tipo de espacios que además de fomentar la recuperación del tejido social o el encuentro entre los campesinos y campesinas de Montes de María, también ha tenido como objetivo el avivamiento del movimiento campesino en el territorio, el cual se encuentra en un adormecimiento, en razón a diversos factores políticos y sociales.

Lo que busca el tercer encuentro campesino, próximo a realizarse los días 25 y 26 de enero, es ratificar su lucha por defender el territorio y sus derechos. Hoy más que nunca necesitamos a las organizaciones campesinas consolidadas y fuertes, para defender los acuerdos de paz, los derechos constitucionales y visibilizar las diversas problemáticas de seguridad y acumulación de tierras.

El movimiento campesino en Montes de María entiende que las luchas del ayer siguen vigentes, como vigentes son sus consignas, sus objetivos, sus banderas históricas. El discurso del Estado y de la institucionalidad para el territorio ha generado diferentes sofismas que no le permiten a las comunidades avanzar en la consolidación de derechos.

El futuro del país y de los sectores sociales marginados y golpeados por la violencia de Estado, se encuentra en la movilización popular como mecanismo de exigibilidad de derechos, es decir mediante la participación activa de las comunidades y la reactivación de las acciones civiles como las marchas, actos simbólicos, plantones y las actividades pertinentes en defensa de sus territorios, su organización y su futuro.

El primer objetivo que persigue el Tercer Encuentro Campesino en Montes de María es generar un espacio de análisis, propuesta y articulación de las comunidades campesinas de los Montes de María para impulsar una estrategia de exigibilidad de derechos y fortalecimiento de la organización campesina para la construcción endógena de paz territorial.

“Queremos construir un análisis colectivo, comunitario y territorial de la coyuntura política regional, nacional e internacional y el papel de las comunidades campesinas ante tal coyuntura. También generar propuestas de articulación con todo el movimiento campesino de Colombia y construir un acuerdo común de las comunidades campesinas de Montes de Maria para la exigibilidad de derechos y la construcción endógena de paz territorial”, señalaron los organizadores.

El encuentro campesino pretende realizar un diagnóstico del estado actual de la implementación del acuerdo de paz, sobre todo en aquellos puntos que involucran directamente al campesinado de Sucre y en especial de la región de los Montes de María. De tal manera que se hará énfasis en los planes de desarrollo con enfoque territorial, la reforma rural integral y cada uno de los componentes que impactarían el desarrollo de la región.

Otro de los asuntos que debatirán los campesinos serán los planes, programas y políticas públicas para la restitución de tierras. En ese asunto la preocupación que embarga al campesinado son las amenazas crecientes a los reclamantes de tierra, el abandono del gobierno actual en torno a esa política de retorno y devolución de tierras usurpadas por el paramilitarismo con complicidad de agentes del estado, notarios y dirigentes políticos regionales.

De hecho se espera que el campesinado se pronuncie sobre la nueva intención del Centro Democrático de modificar la ley de víctimas para legalizar el despojo que campesinos como los de Montes de María han sufrido durante estas tres más recientes décadas.

“Queremos encontrar respuesta a preguntas como: ¿De qué manera se articulan las organizaciones sociales, cívicas y procesos campesinos existentes en el territorio? O ¿Cuáles son las acciones estratégicas y urgentes para la movilización y organización campesina en la región?”, le dijo a VOZ uno de los organizadores del encuentro.

A la reunión campesina llegarán los parlamentarios Aída Avella de la lista Decentes y Unión Patriótica, María José Pizarro de la Colombia Humana, Benedicto González del partido FARC, Antonio Sandino del Partido Verde y Armando Benedetti de la U.