Urna virtual por revocatoria

0
6278

Comité de revocatoria a Peñalosa, denuncia saboteo por parte del Consejo Nacional Electoral y pide a la ciudad fortalecer la movilización social en contra de las políticas regresivas del mandatario

Carolina Tejada Sánchez
@carolltejada 

A pesar de que el proceso de revocatoria qua ya lleva más de un año de esfuerzos, en función de no permitir que la actual administración de la ciudad siga gobernando, y muy a pesar del acumulado de más de 700 mil firmas que dieron un sí rotundo a la destitución del mandatario Enrique Pelosa, el proceso sigue estando dilatado, como señalan los promotores del Comité Unidos Revocamos a Peñalosa.

Juan Valbuena, uno de los jóvenes que viene acompañando la campaña por la revocatoria, cuenta que “este proceso de revocatoria es supremamente importante para los habitantes de la ciudad. No queremos que siga el actual alcalde, y lo que él representa. Esa voluntad se expresó en las 700 mil firmas que entregamos a la Registraduría”.

Peñalosa no representa a la gente

Las críticas a la actual administración pasan por los malos manejos en los recursos públicos, y el cierre de varios programas que beneficiaban a las comunidades más vulnerables de la ciudad, privilegiando, como afirman desde este comité, las empresas privadas. “De continuarse con el gobierno de Enrique Peñalosa, lo que estamos haciendo es endeudar a muy largo plazo a los habitantes de la ciudad, para poder pagar obras de infraestructura, obras públicas, que no benefician a la ciudad sino a los contratistas que las ejecutan. El gran negocio de la alcaldía es poder hacer de lo público algo privado, privatizar los servicios de la ciudad, como la salud y la educación, y enviar grandes sumas de dinero a los contratistas privados  que ejecutan obras públicas, como lo será con las siete nuevas troncales de Transmilenio, la construcción de un metro elevado que ya está descrito como un proyecto que no cuenta con estudios, que tendrá altas tarifas, y que no va a beneficiar al conjunto de la ciudadanía que en últimas terminará siendo un alimentador más de Transmilenio”, comenta Juan.

Por otra parte, señala también que las propuestas a corto y mediano plazo que viene proyectando el distrito como las construcciones o urbanizaciones de predios en zonas de reservas naturales, no solo son impositivas, sino que atentan contra el sentido del ambiente sano y la protección a los recursos. “Esas zonas son la Reserva Van Der Hammen, el Bosque de Bavaria, los Cerros Orientales, entre otros. Por eso se hace necesaria e imperativa la revocatoria del mandatario actual, por eso adelantamos un proceso de recolección de firmas, como derecho ciudadano para destituir a quienes no nos representa. Sin embargo, después de entregadas las firmas a la Registraduría Distrital, solo nos hemos encontrado con trabas para adelantar el proceso. En el caso de Bogotá, el Consejo Nacional Electoral, es quien se ha interpuesto en el proceso, las trabas se sustentan en que la campaña de revocatoria no tiene una contabilidad clara. Son las trabas de los intereses de los poliquetos de las clases dominantes, es decir, de quienes representan intereses económicos opuestos al conjunto de la ciudadanía”.

Esto nos deja claro, que los mecanismos de participación de la ciudad son una farsa, pues no son capaces de ver y revisar los dos mil millones de dólares mal habidos que le entraron a la campaña de Oscar Iván Zuluaga, pero sí los supuestos cincuenta mil pesos de excedente que aseguran no están en la contabilidad de la campaña de revocatoria.

Enemigo de la revocatoria

Para Juan, como para los diferentes integrantes del comité, el CNE es una talanquera frente al proceso. “Mientras el CNE, no certifique las firmas de este proceso, lamentablemente no se puede avanzar al siguiente paso, que es la convocatoria a las urnas para que la ciudadanía de Bogotá vote si quiere o no continuar con Peñalosa. Por eso, desde el Comité Unidos Revocamos a Peñalosa se ha convocado a varios ejercicios de movilización, se han promovido diversas jornadas de información sobre las afectaciones de la política del actual Gobierno, y en favor de revocar el mandato. Una de esas iniciativas es una consulta virtual, esta es una de las formas en las que queremos invitar a la ciudadanía a que participe, a que se exija al CNE respeto por nuestros derechos y a que se respete la voluntad de la ciudadanía a la participación y a la revocatoria”.

Esta urna virtual se abrió del 12 al 19 de noviembre, y pretende recoger el descontento de la gente que habita la ciudad. Hasta el día domingo la consulta ya contaba con un reporte de 22.506 votos a favor y 1.483 en contra. La campaña continuará haciendo presión política y exigiendo se respete la voluntad de toda una ciudadanía de revocar, una administración que no representa los intereses de la ciudad.