Desde Paipa, cuna de la Campaña Libertadora, la convergencia democrática del Pacto lanzó su propuesta para el pueblo boyacense. El objetivo: ganar la Presidencia, conformar bancada parlamentaria y transformar al departamento con una política social progresista
Redacción Política
El pasado 31 de julio, con la presencia de la senadora por la Unión Patriótica Aída Avella, el representante a la Cámara César Pachón y los candidatos presidenciales Roy Barreras y Alexander López, se instaló la iniciativa del Pacto Histórico en Paipa, Boyacá.
Como quedó consignado en el evento, el principal objetivo es ganar la Presidencia de Colombia y conformar una bancada parlamentaria mayoritaria que lidere una agenda social para la transformación del país y del departamento. Al evento llegaron saludos de distintas fuerzas políticas, alentando la tarea de organizar un Pacto Histórico democrático, amplio y decidido a derrotar la tradicional política conservadora de Boyacá.
Contra la injusticia
“Quisiéramos darle un abrazo a cada una de las personas asistentes, pero el covid-19 no lo permite. Me emociona venir a Paipa, tierra de ejemplo y libertad. Aquí también se gestó el paro campesino, una lucha que nos dio ejemplo de dignidad y coherencia. Ese paro nos renovó el respeto por el campesinado del país, un ejemplo que ahora lo toman los jóvenes para decir que están cansados de la injusticia, la corrupción y cansados de la entrega del país a las multinacionales”, señaló Aída Avella.
Por su parte, César Pachón indicó que el Pacto Histórico es una apuesta por la paz y un país digno: “Tenemos la tarea de dejar la guerra atrás, tenemos que sacar a los narcoterroristas que han gobernado y darle la bienvenida a un grupo de fuerzas políticas decididas a construir una política en función de la vida. Nuestros candidatos presidenciales tienen la misión de dignificar la política honesta y decente que representa el Pacto”.
Luis Carlos Avellaneda Tarazona, a nombre de la coordinación nacional del Pacto Histórico señaló: “Esta propuesta nace en un momento de quiebre político por un modelo neoliberal, la famosa sentencia sobre el ‘fin de la historia’ ha sido desmontada”. El dirigente recordó que recientemente las fuerzas progresistas del continente celebraron el triunfo de un educador en el Perú: “En Colombia hemos decidido que si nos unimos las fuerzas alternativas podemos cambiar definitivamente el rumbo del país”.
Cuidar las elecciones
Una tarea importante del Pacto en cada uno de los departamentos es cuidar los votos, tanto en las elecciones parlamentarias como en las presidenciales. Al respecto, dice la senadora de la Unión Patriótica, Aída Avella: “Estaremos los boyacenses cuidando los votos en cada mesa. Necesitamos derrotar a los candidatos de la corrupción para que nunca más vuelvan a esas curules. Estamos todos para construir una nueva gobernanza que represente calidad y honestidad. Y el que se tuerza en el Pacto Histórico lo llevamos a la cárcel. Aquí no se admiten ladrones”.
Pedro Suárez Vaca de Ciudadanías Libres, advirtió que el Pacto Histórico debe ser una iniciativa de largo alcance, que nos permita disputar el poder local en las elecciones que serán en menos de dos años: “Quiero agradecer a todos los sectores que están en esta convergencia porque los hombres y las mujeres que aquí dan vida a este proyecto son garantía de trabajo, coherencia y lucha contra las fuerzas gobiernistas que han acabado a Colombia. Podemos recuperar el poder local, en Tunja y en todo el departamento”, indicó el dirigente boyacense.
Las distintas fuerzas que acudieron al llamado se mostraron dispuestas a defender el Estado social de derecho y la paz, como la primera consigna de un ejercicio de unidad en el departamento de Boyacá: “Hemos comprendido que las soluciones no vienen de otros lugares, nosotros transformamos nuestro territorio”, insistió Suárez Vaca.
La juventud y el movimiento indígena
El Pacto Histórico sigue abierto para recibir más fuerzas políticas y sociales que quieran hacer parte de la convergencia. La dirigencia nacional advirtió que hay una mirada de celo y cuidado por quienes llegan con intereses distintos a la naturaleza del Pacto.
Camila Riaño de la Juventud Humana se manifestó en el lanzamiento y advirtió, en nombre del movimiento juvenil, no querer ser víctimas de desaparición, asesinato o tortura por exigir los derechos humanos con dignidad: “La juventud boyacense está aquí con el derecho a participar y transformar. El liderazgo en las calles nos ha dado la experiencia de seguir adelante para derrotar la política tradicional y de quienes han hecho del país una fosa común. Tenemos vocación de poder y autoridad para exigirlo. Sabemos que nos han negado los derechos y es el momento de hacerlos nosotros y nosotras, desde el departamento”.
Felipe Rangel en representación del Movimiento Alternativo Indígena y Social, MAIS, manifestó: “En la tercera conferencia de nuestro movimiento político se determinó fortalecer el Pacto y sumarnos al proyecto que quiere hacer realidad los sueños de las transformaciones sociales. Quiero hacer un llamado a los estudiantes universitarios, campesinos y afros a que se unan a este movimiento de agenda común para el cambio. El Pacto es la voz de los que no han tenido voz en el gobierno ni en el parlamento, es la hora de gobernar juntos”.
Maryori Ortiz, dirigente de la Unión Patriótica en Boyacá y quien conforma la coordinadora del Pacto en ese departamento le dijo a VOZ: “Este lanzamiento es muy importante en Boyacá. Caminamos en la construcción de una alternativa y darnos cuenta de que necesitamos encontrar la manera de construir la forma más armónica de trabajar un programa político para presentarle a la ciudadanía. La unidad es un trabajo que demanda lo mejor de todos. Hoy la esperanza para Boyacá se construye con alegría pensando en la unidad y celebrando los nuevos caminos”.
Presidenciables
Roy Barreras dijo en el evento: “Tuve hace 10 años el honor de ser ponente de la Ley de Víctimas, herramienta institucional que reconoce el conflicto armado lo cual fue una ruptura con el Establecimiento. En estos días vemos con horror que después de 25 años de la Masacre del Aro, se repite en Ituango una imagen de cuatro mil campesinos desplazados. Hoy el Pacto tiene el deber de salvar esas vidas y la participación de las víctimas en la política. Insisto, el Pacto debe reivindicar a las víctimas de Colombia”.
Por otro lado, Alexander López quien es el candidato del Polo Democrático en la consulta presidencial, expresó: “El Pacto Histórico no es una rutina política, es una esperanza gigante de cambio, tiene una responsabilidad con las próximas generaciones de no repetir la historia de sufrimiento y violencia. Estamos convencidos que el año 2022 será el renacer de Colombia. El Pacto se viene construyendo como un bloque histórico que garantice la paz, la vida y la felicidad del pueblo colombiano. Derrotemos a esta monarquía criolla que se ha tomado el país para hacerlo desigual, pobre y corrupto. Vamos a enfrentar a la clase política más descompuesta del planeta”.
El Pacto Histórico se comprometió a trabajar con ánimo por la lista abierta o cerrada. Boyacá se pondrá de pie en el trabajo de llevar a uno de los candidatos o candidatas del Pacto al solio de Bolívar para construir un país más cercano a la igualad y la justicia.