¡Vamos a ver fotografías!

0
7250
Foto CAvila, Obra Nataly Puerta.

Claudia Avila

En medio de tan amplio auge tecnológico es difícil encontrar espacios que nos lleven a encontrarnos, a hablar, a recordarnos. Sentarnos a ver fotografías es un ejercicio sencillo que nos acerca. Somos productores de imágenes día a día. Los celulares y aparatos móviles nos permiten registrar y publicar cada uno de nuestros momentos. Pero ¿qué pasa con las historias que se tejen detrás? ¿En dónde estamos dejando el ejercicio de memoria que hacíamos antes, sentados en la sala de nuestras familias, mirando el álbum familiar, tomando chocolate…?

Sin dejarnos llevar por un tono dulzón de melancolía, sí es relevante pensar en los espacios que hemos perdido gracias a las posibilidades de la comunicación actual. Estos motivos que se expresan mediante grandes y pequeños actos, que dentro de la cultura, son los puntos de partida, tanto para la fotografía casual del no profesional, tanto como para los especialistas en el tema. En algún punto todos somos iguales. Somos seres simbólicos, seres emocionales.

En Bogotá estamos a las puertas de uno de los eventos artísticos y culturales más importantes de la escena. El Fotográfica Bogotá[1]reúne a 150 artistas internacionales en 10 salas de exposición. Allí encontraremos una rica oferta que incentiva el pensamiento alrededor de diversos temas que involucran la multiplicidad del pensamiento humano. Una oportunidad para abrirnos a discursos visuales que intentan acercarnos al dialogo, al debate y al pensamiento por medio del lenguaje fotográfico.

Este es el caso  de la muestra de la NOVENA COHORTE[2]de la Especialización en Fotografía (egresados de la Universidad Nacional de Colombia). Este grupo de profesionales nos acercan a problemáticas humanas en las que podemos vernos reflejados en algún momento de nuestras vidas. Son dispositivos de la memoria que nos prestan los artistas en un pedazo de su vida que es la fotografía. Nos invitan a la reflexión, quizás sobre un amigo, un familiar o sobre la forma de vivir la ciudad. Estos fotógrafos se expresan por medio de lenguajes altamente técnicos y bien desarrollados.

La exposición tendrá lugar a partir del 18 de Mayo a las 8 pm en las instalaciones de la Casa Bolívar (Cra. 8 N°11-59). Vale la pena resaltar la labor abierta a amplios discursos que tiene este espacio de exposición. Siendo una institución privada se ha esmerado por darle relevancia a las propuestas contemporáneas de los jóvenes artistas, como sucede en este caso.

Estuvimos hablando con ellos y esto fue lo que nos contaron:

¿Qué espera de su proyecto en quienes lo observen?

Julio Barrera (Realizador de cine y televisión y Fotógrafo)

Obra: BARRIO ABIERTO (2016)

R/… Cada una de las imágenes intenta resaltar a los retratados en su universo propio.Reflejan algo perecedero,algo que dejará de existir una vez que estas personas nos abandonen. De la misma manera, nuestro mundo, todo aquello que construimos alrededor nuestro, es fugaz, tal vez lo único que pueda sobrevivir durante un tiempo superior a nuestra existencia sea una fotografía. Nuestra descendencia observará con curiosidad, como hacemos con las fotografías que atesoran nuestros abuelos.Al mirarlas evocamos nuestro existir y nuestro legado.

Mónica Piragauta (Ingeniera en Multimedia y fotógrafa)

Obra: EL ENCUENTRO (2016)

R/ Ver esta obra puede generar sensaciones contradictorias. Para algunos puede tener cierto aire sublime y glorioso; otros podrían observar esa sutil relación entre el éxtasis religioso y los estados físicos pasionales, e incluso habrá personas que puedan generar rechazo frente a la obra. De cualquier manera, una monja, debido a su elección de vida y a su profesión, es un personaje distinto y peculiar que genera todo tipo de reacciones dentro de una sociedad.

Javier Aldana (Publicista y fotógrafo)

Obra: Justo al Limite (2016)

R/ Con esta obra intento hacer una reflexión sobre la falta de oportunidades de los niños que crecen en ambientes difíciles y encuentran en sus perros la mejor compañía, rescatándose y dándose una oportunidad para vivir mutuamente. Creo que los espectadores que se enfrenten a esta obra se podrán cuestionar frente la distancia que existe en la sociedad frente a algunas realidades hostiles de la ciudad. Relato estas historias a través de fotografías.

Nataly Puerta González (Diseñadora Gráfica y fotógrafa)

Obra: Soberanas Putas (2016)

R/ Esta obra tiene como fin dejar un fuerte precedente frente al uso del lenguaje. Las palabras pueden herir, radicalizar, segregar, discriminar, pero sí son apropiadas y revertidas también pueden desmantelar ese poder negativo que ejercen. Pueden reconfigurarse los tejidos sociales para tratarnos sin vulnerarnos.

Estas mujeres tejieron mascaras con las prendas que usaban en el ejercicio de su oficio (trabajadoras sexuales) y fueron fotografiadas en posturas corporales que denotan su total empoderamiento del cuerpo, de su vida, de sus penas y sus alegrías.

Las artes visuales y las culturas se han alimentado/permeado mutuamente.

¿De qué manera espera que su obra actúe en el entorno cultural?

Sebastián Vanegas Ruíz (Economista/Ingeniero Industrial y fotógrafo)

Obra: Fronteras custodiadas (2016)

R/…” quiero mostrar una radiografía de las dinámicas de vigilantes/ vigilados y las relaciones de poder que se crean dentro de una sociedad.  Los uniformes y los encargados de la seguridad privada nos condicionan (actúan como un pasaporte); los espacios a los cuales tenemos o no acceso están cargados de símbolos que refuerzan la idea del nivel jerárquico y de poder que podemos ejercer en la comunidad.

…Es inevitable que las expresiones artísticas se vean afectadas por realidades culturales tan evidentes como lo son las relaciones de poder en las que los individuos se ven envueltos cada día.

Claudia Avila (Artista plástica y Fotógrafa)

Obra: Aunque Sean Fotos /2016)

R/ Tomar fotografías es un gesto de miedo y de nostalgia que retrata la relación de la vida y de la muerte, dilema por el que todos tenemos que pasar en algún momento.

A través de las desapariciones de estas imágenes, entre el pasado y el presente, las piezas nos recuerdan como somos nosotros mismos quienes intentamos sobrevivir en medio de la angustia por nuestra breve y obligada existencia.

*¿Consideran que su participación en la escena expositiva actual responde a las tendencias estéticas del mercado artístico? ¿De qué manera lo hace/no lo hace?

Natalia Sarmiento Hernández (Arquitecta y Fotógrafa)

Obra: CRUZANDO (2016)

R/La obra que construyo responde a un interés personal y a un ejercicio de observación. Intento trasmitir una sensación en particular, desde mi mirada como desarrolladora de imágenes, y creo lo logro. No es una preocupación principal entrar en las tendencias estéticas del momento, pero considero que, tanto mi obra como cualquiera que se realiza, entra a hacer parte de un circuito. Esta, como las otras obras expuestas, aporta a construir las versiones de la historia del momento en que vivimos.

La exposición contará con la participación de: Daniel Andrés Arismendi Barrera, David Alejandro Moreno Marín, David Gómez Correa, Federico Barón Rincón, Javier Aldana Bustos, Jessica Morales, Julio Barrera Moreno, Mónica Gómez Prieto, Mónica Piragauta Roldán, Natalia Sarmiento Hernández, Nataly Puerta Gonzáles, Claudia A. Avila Morales y Sebastián Vanegas Ruiz.

Los invitamos a visitar esta exposición que estará abierta hasta el 10 de Junio (agenda susceptible a modificaciones). A tomar chocolate para curar este frío bogotano, y a sentarse, y hablar de otros días viendo fotografías.

@LaPantellaTV

[1]Encuentro internacional de Fotografía “TERRITORIOS”. Para ver información sobre la programación puede Visitar la página: http://fotomuseo.org/fotografica-2017/

[2] Para ver la galería completa de trabajos puede entrar a : http://www.facartes.unal.edu.co/fa/especializaciones/fotografia/proyectos/proyectos/index.html