
Para cubrir el déficit fiscal, el Gobierno apela a todo tipo de argucias legales y contables para rematar los bienes públicos, comenzando por ISA, una de las empresas estatales más rentables y con mayor generación de trabajo digno
Iván Posada P.
El ministerio de Hacienda en cabeza de Alberto Carrasquilla ha propuesto la enajenación (venta o subasta), de la participación accionaria (51,4 por ciento) de la nación en la empresa Interconexión Eléctrica ISA, la mayor generadora de energía en el país y valorada a precios de hoy en 14 billones de pesos. Esta propuesta se hizo pública en el marco de una deuda externa cercana al 65 por ciento del PIB y la caída del recaudo en 2020 de 20 billones de pesos. El objetivo del gobierno es cuadrar este desfase (déficit) a través de una reforma tributaria que le asegure ingresos de 20 billones de pesos y la venta de activos por otros 12 billones. Dentro de los activos a subastar está precisamente ISA y Cenit, la transportadora de hidrocarburos, filial de Ecopetrol, todo encaminado a cubrir el agudo y crónico déficit fiscal del gobierno central.
Patrimonio estratégico
ISA es una empresa de servicios públicos mixta, lo que significa que cuenta con inversionistas estatales, públicos y privados. Aparte de la participación de la nación con el 51,4 por ciento y Empresas Públicas de Medellín (EPM) con 10,17 por ciento de las acciones, los inversionistas privados poseen el 38,42 por ciento. De este último porcentaje, el 9 por ciento corresponde a inversionistas extranjeros. (Ver tabla).
Tabla
Composición accionaria de ISA
Origen | Participación (%) |
Nación | 51,58 |
(EPM) * | 10,17 |
Inversionistas privados | 38,42 |
Total | 100 % |
*EPM: Empresas Públicas de Medellín
Fuente: Grupo ISA 2020
Entre los inversionistas privados se destacan los fondos de cesantías y pensiones (Colfondos, Porvenir, Skandia, Protección y otros). Además participa en otros negocios: vías, telecomunicaciones, tecnologías de la información TIC, lo que la convierte en un verdadero holding1. De ahí su importancia estratégica como patrimonio estatal en cuanto a generación de empleo, impuestos para el mismo país y también como un factor de soberanía al tener el control del suministro y transporte de energía a lo largo a ancho del país, insumo clave para la industria, el comercio y los servicios. Aparte de la mano de obra, la energía eléctrica y el gas son dos de los elementos claves para que el aparato productivo del país (industria, comercio, servicios, turismo) se pongan en actividad.
Antecedentes
Su privatización comenzó en 1996 cuando se autorizó la entrada de capital extranjero. Desde el año 2000 se han llevado a cabo sucesivas enajenaciones bajo el denominado plan de democratización accionaria “ISA, Acciones para Todos”. Lo cierto es que a 2020 las personas naturales apenas poseen el 3,22 de las acciones. Total, la llamada “democratización accionaria” quedó en el papel. Algo similar ha ocurrido con la emisión de acciones en Ecopetrol.
Estrategia de venta
El decreto legislativo 811 de 2020 expedido en el marco de la emergencia económica y social en su artículo 10 dejó abierta la posibilidad de la enajenación accionaria entre empresas del Estado. Con base en este decreto el minhacienda Carrasquilla propuso que Ecopetrol adquiera el paquete accionario que la nación posee en ISA, 51,4 por ciento, para lo cual tiene que, a su vez, sacar al mercado el restante 8,5 por ciento de las acciones de Ecopetrol, que representan unos 10 billones de pesos.
El ministerio de Hacienda y Ecopetrol firmaron un acuerdo de exclusividad que rige hasta junio de este año, que consiste en que solo la estatal petrolera podrá negociar esta enajenación, con el objetivo, según el gobierno, de conservar las rentas anuales que recibe el fisco nacional por la actividad económica de ISA. En esta proyectada emisión de acciones que realice Ecopetrol, el gobierno aspira a que los grandes inversionistas de capital extranjero participen de esta subasta del patrimonio colombiano. Para justificar aún más esta transacción, se ha recurrido a la llamada contabilidad creativa, que consiste en maquillar y tratar de ocultar el hueco fiscal. Es disfrazar una venta sin privatización.
Otros activos a enajenar
Cenit, Transporte y Logística de Hidrocarburos S.A.S, creada en 2012, es la filial de propiedad exclusiva de Ecopetrol que brinda servicios portuarios, logísticos y de transporte y almacenamiento a la industria de petróleo y gas. Es el socio estratégico más importante de la estatal petrolera ya que ambas concentran la actividad de exploración, explotación, refinación y transporte del crudo y sus derivados, conformando así una gran empresa integrada. En 2019 el 30 por ciento de los ingresos de Ecopetrol provenían de Cenit, de ahí la importancia de esta filial, que se convierte en el activo más importante de Ecopetrol. Por lo anterior está en la mira del minhacienda y del gobierno para su futura enajenación para que lo mismo que ISA, contribuyan a cubrir los recurrentes déficits fiscales.
Mas objeciones
Desde el punto estrictamente técnico, y comercial, no es común que una empresa petrolera invierta en negocios de transmisión de energía eléctrica, ya que son actividades muy diferentes. Lo lógico sería entonces que EPM o el grupo de Energía de Bogotá, GEB, se integren con ISA porque complementan actividades afines: generación y trasmisión de energía eléctrica, con lo cual podrían salir fortalecidas.
La enajenación de activos estatales -sobre todos los estratégicos- es una política equivocada desde todo punto de vista que intenta subsanar los problemas de liquidez de corto plazo desprendiéndose del patrimonio que le genera al país ingresos, empleo y soberanía en el largo plazo.
1 Se refiere a la compañía que controla las actividades de otras empresas mediante la adquisición de todas o de una parte importante de sus acciones.
Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico.