Vía al llano: un monumento a la ineptitud

0
866
Vía Bogotá - Villavicencio. Foto Invías

Mientras millones de colombianos son afectados por los constantes cierres de esta vía, uno de los hombres más ricos del país se beneficia con dineros del Estado, aun con la ineficiencia de sus empresas

Juan Carlos Hurtado Fonseca
@Aurelianolatino

“Los bloqueos que nos está haciendo el doctor Sarmiento Angulo, allá no llega el Esmad. Nos bloqueó la carretera de Bogotá a Villavicencio, nos tumbó el pueblo de Guayabetal, se le cayó el puente de Chirajara y nosotros le seguimos dando los millones a un señor que en decenios no ha sido capaz de estabilizar una carretera.

“Lo que no sirve se cambia y yo le pido al Gobierno que cambie esa concesión que no da resultado. Pero como si fuera poco, la carretera que trae el petróleo que viene de Villavicencio a Boyacá está bloqueada y la construye también el señor Sarmiento Angulo. Este bloqueador está haciendo ochas y panochas con las carreteras de Colombia, y es uno de los hombres más rico de este país”.

Así lo expresó la senadora por la Unión Patriótica, Aída Avella, en la Comisión Económica de esa corporación, el pasado 25 de agosto, cuando se aprobó en primer debate la reforma tributaria presentada por el Gobierno nacional. Su pronunciamiento se dio por los constantes cierres de esta importante arteria vial que conecta al interior del país con la Orinoquia.

Cinco días antes, Coviandina, contratista a cargo de varias obras en este corredor vial, había emitido un comunicado en el que explicaba que no tenía responsabilidad en los bloqueos, que estos se debían al “incremento de derrumbes, deslizamientos y arrastre de material en varios puntos de la carretera Bogotá – Villavicencio generados por las fuertes lluvias que se presentan en la región y que han afectado a los usuarios y comunidad en general”.

Asimismo, lamentó la situación de la comunidad del municipio de Guayabetal, afectada por la emergencia que dio lugar al desalojo de varias familias, entre otras consecuencias, según la empresa, producto de la fuerte ola invernal.

Mayores costos

Los constantes cierres producen incrementos en el precio de los artículos de primera necesidad de los llaneros y en la gran variedad de alimentos que de esta región llegan al resto del país.

No solo afectan a empresarios del transporte, dueños de vehículos de carga y conductores, también a las familias de toda la cadena que depende del funcionamiento de la vía como los restaurantes, hoteles, talleres y montallantas entre otros.

Uno de los gremios más afectados por los bloqueos y el alto costo de los peajes es el de los transportadores. Carlos Salazar es vocero de este en la línea de carga pesada, extrapesada, extradimensionada y de servicios especiales. Transporta para diferentes empresas.

Dice que en estos días están movilizando un gran taladro para la industria petrolera en el Meta, pero: “No podemos pasar por la vía Bogotá – Aguazul ni por la vía Bogotá-Guateque – El Sisga porque tenemos restricciones para carga, Bogotá – Villavicencio hay cierres y tenemos restricciones para carga”.

El atraco

Sobre los costos de los peajes en esta vía, Carlos expresa que son un atraco: “Estuve en las mesas de concertación y diálogo con el Gobierno en el paro de transportadores de este año en el que exigimos el desmonte de los peajes, si no de todos por lo menos de la mitad, y que bajen a mitad de precio porque nos movilizamos en unos corredores viales que no nos garantizan seguridad, sino que nos ponen en riesgo de accidentes, muerte o daños materiales. No hay garantías y no hay justificación para que tengamos esa cantidad de peajes que nos sacan la plata de los bolsillos en todo momento”.

Agrega que la cantidad y el precio de estos peajes no corresponde con la calidad de la vía: “No puede ser que el Gobierno contrate a concesionarios, a unos contratistas que no garantizan efectividad en sus obras para que nos ayude en una crisis económica en la que estamos, nuestros equipos están parados, nuestros contratos con terceros quedaron totalmente terminados, afectando a muchas familias de transportadores”.

Como es sabido, estos bloqueos o cierres de las vías por la ineficiencia de las empresas afectan más el desabastecimiento y el encarecimiento de los artículos de la canasta familiar. Por esto, los transportadores le piden al Gobierno establecer planes de contingencia viales para situaciones como la actual, que califican de grave y lamentable.

“En el Paro Nacional que se suscitó por miles de personas, comunidades y sectores sociales, de una u otra forma se permitía pasar alimentos, pero hoy los cierres o bloqueos no permiten pasar alimentos ni nada. O sea, los contratistas de las concesiones, que intervinieron las vías y que supuestamente nos iban a entregar buenas vías, a garantizarnos movilidad rápida y segura son quienes nos están perjudicando. Es cierto que tenemos problemas de lluvias, de deslizamiento, pero los planes de contingencia de esos contratistas no son acordes con la situación”, concluye el transportador Carlos Salazar.