“Vida cotidiana en tiempos de García Márquez”

0
7042

José Ramón Llanos

El encuentro ocasional con el escritor, teatrero y periodista barranquillero Julio Olaciregui me permitió saber que Collage Editores, le había publicado su obra Vida cotidiana en tiempos de García Márquez. Julio es un escritor nacido en La Arenosa en 1951, trabajó en los diarios El Heraldo y El Espectador y posteriormente se trasladó a París donde estudió literatura en la Sorbona y vivió y trabajó más de treinta años en Francia.

Olaciregui ha publicado entre otros los siguientes libros: Vestido de bestia, Días de tambor, cuentos y las novelas Los domingos de Charito, Trapos al sol y La segunda vida del negro Adán. Su obra Los domingos de Charito obtuvo el premio Ernesto Sábato en 1984; ganó también en 2012 el Concurso Nacional de Cuentos de La Cueva.

En la Vida cotidiana en tiempos de García Márquez, el autor en trescientas veinte páginas, nos presenta momentos, textos, poemas, anécdotas de sus coetáneos relacionados con la vida y la obra del autor de Cien años de soledad. Algunos son escritores como Gustavo Ibarra, Carlos María, Ramón Molinares, Roberto Burgos, Ariel Castillo, Álvaro Suescún; docentes como Numas Gil Olivera, José Gabriel Coley, Martín Orozco.

El autor de Dionea, teje con el refinamiento y cuidado de orfebre la urdimbre de relaciones e influencias que hay entre los personajes, tratamientos, contenidos, autores desde la cultura grecolatina pasando por autores anglo latinos hasta los mitos, leyendas, cuentos, y formas de expresión del Caribe, con el enorme aporte de la cultura de los afrodescendientes. Por eso, encontramos capítulos con títulos como García Márquez y su modelo Sófocles. O la rica mezcolanza del revuelto y rico cofre de temas, expresiones y personajes utilizados por García Márquez, identificados en el capítulo Vida más allá de la muerte.

El libro escudriña las leyendas, los mitos y los cuentos y decires del caribe que alimentaron la obra del narrador de Macondo. Lugar importante ocupan las leyendas y mitos de los indígenas latinoamericanos. Las creencias de los afrodescendientes algunas que también encontramos en Cuba, como la fuerza invencible en sus brazos que tienen quienes poseen en su muñeca el Niño en Cruz.

Por supuesto, textos, análisis y anécdotas de críticos y biógrafos de García Marquez, como Jacques Gilard y Dasso Saldívar, también enriquecen lo distintos textos de Julio Olaciregui. Resultan interesantes y llenos de novedades, asuntos pocos conocidos de narradores, directores de cine y músicos, como Emir Kusturica, que nos hablan de la influencia del premio Nobel colombiano en la definición de su actividad y en su obra. Al leer el libro nos enteramos que García Márquez influyó en numerosos escritores de todo el mundo, que el indio Salman Rushdie y el chino Mo Yan, reconocen la influencia de García Márquez en su obra. Por ejemplo, Rushdie comenta: “Lo que admiro en García Márquez, lo que me parece extraordinario en su escritura, es que él ve el mundo como una aldea”.

Al mismo nivel de la obra de Julio Olaciregui, está la presentación escrita por el pintor colombiano Fabio Amaya. Es muy pertinente el epígrafe de Enrique Buenaventura: “El que escribe es porque lee, y transforma lo que ha leído”.

Sin lugar a dudas, la lectura de Vida cotidiana en tiempos de García Márquez, le permite al lector como en una especie de diorama temático identificar los múltiples personajes, los orígenes de temas y subtemas, influencias en las obras del creador de Macondo y a su vez cómo estas obra han impactado la cultura y fautores de la literatura colombiana y mundial. Además, comprendemos el proceso que hizo posible que García Márquez posicionara la narrativa latinoamericana en todo el orbe mundo, como solía decirse en la Edad Media.