Vida digna y larga para los jubilados

0
5024
Aspecto del congreso mundial de pensionados realizado en Bogotá. Foto J.C.H.

Con presencia de delegados de todos los continentes, se realizó el evento en el que se discutió sobre cómo defender los derechos de millones de extrabajadores, quienes dieron sus mejores años de vida para ayudar al crecimiento de sus países

Redacción laboral

Una de las principales ideas para la realización del segundo congreso mundial de pensionados, realizado los pasados 27 y 28 de febrero, en Bogotá, fue darle más contenido al lema de sus organizadores: “Larga y digna vida a los pensionados y jubilados”.

Por eso, buscan satisfacción de agua potable en casa; alimentos sanos suficientes; vivienda habitable; sanidad, cultura y transporte de cercanías públicos, de calidad y gratuitos; y jubilación a los 60 años, con una pensión pública que permita disfrutar de los anteriores beneficios.

Estos y otros temas fueron discutidos por cientos de delegados al congreso de la Unión Internacional Sindical de Pensionados y Jubilados, UIS PyJ, organización perteneciente a la Federación Sindical Mundial, FSM, en representación de nueve millones de pensionados de todo el mundo. De Colombia hacen parte la Organización Colombiana de Pensionados, OCP, y más recientemente la Confederación de Pensionados de Colombia, CPC, y la Asociación de Pensionados de Codensa.

Al evento asistieron representantes de organizaciones de todos los países de Suramérica. De Centroamérica se hicieron presentes de Honduras, Panamá, Cuba, Guatemala y México. Y también asistieron de Estados Unidos, Portugal, Grecia, España, Rusia, Argelia, India, Nepal y Camboya, entre otros.

El 27 de febrero fue su inauguración con la presentación de un informe por parte de la Secretaría General y la Presidencia de la UIS PyJ, que contenía la situación particular de cada país. Y luego de la jornada del segundo día, emitieron una resolución, realizaron modificaciones y aprobaron los informes presentados. También se eligió a la nueva dirección que orientará el trabajo por los siguientes cinco años, hasta cuando se realice el tercer congreso.

El negocio

La discusión se dio en torno a la pelea para mantener sus derechos ante la ofensiva de capital en todo el mundo. “Quieren coger el dinero de los pensionados y manejarlo para su lucro personal. Y para que puedan de alguna manera devolverle algo a los pensionados, alargan la edad, cambian las condiciones del máximo que se puede dar de pensión y recortan por todos los lados, como en Colombia donde llevamos perdido más del 20% del poder adquisitivo en relación con las pensiones y lo que rige para el salario mínimo”, explicó a VOZ el presidente de la OCP, Antonio Forero.

Los asistentes también analizaron las maneras de dar respuesta a la ofensiva que habrá contra sus pensiones desde los gremios económicos colombianos, especialmente desde el sector financiero. Lo primero, es que buscan el debilitamiento de Colpensiones argumentando que es un sistema que deja a sus fondos en desventaja, que hay que marchitarlo.

Antonio Forero.

“En la práctica están reconociendo que sus sistema no es benéfico para quienes están afiliados -dice el Presidente de la OCP-, pero no buscan eliminar sus negocios, sino poner en desventaja a la Administradora Colombiana de Pensiones. Entonces, hay que ver las diferencias: Los negocios de ellos se manejan con un ahorro, cobran por tener ese ahorro y ellos trabajan ese dinero, y después de todo le distribuyen a uno lo que ahorró en el tiempo que uno logre disponer para recibir ese dinero. El otro, el de Colpensiones, es una compensación por lo que se ha servido a la sociedad, por eso el Estado debe preocuparse por quienes contribuyeron a la creación de riqueza, independientemente que sea la plata que se haya ahorrado o no”.

Para lograr lo anterior -comenta Forero-, han propuesto que toda persona nueva solo pueda afiliarse a los fondos privados y eliminar el subsidio que da Colpensiones a algunos como a las Fuerzas Armadas, los educadores, los congresistas y los expresidentes de la República.

Además, los delegados debatieron acerca de “cómo encontrar que el 70% o más de la población que no recibe pensión, porque no pudieron cotizar por no tener trabajo, deje de acudir a la limosna de Familias en Acción y reciban una renta vitalicia”.

Asimismo, según el dirigente sindical, en el Plan Nacional del Desarrollo que se discute actualmente en el Congreso de la República, hay artículos que de manera disfrazada afectan los derechos de los pensionados, con propuestas como las que eliminan los subsidios.

Algunas tareas

En un aparte de sus conclusiones rechazan las propuestas del capitalismo, en especial del Fondo Monetario Internacional, FMI, y de todas las instituciones que le obedecen a la Unión Europea, OCDE y Banco Mundial, de retrasar la edad de jubilación, de potenciar las pensiones privadas y de bajar el monto de lo pagado mensualmente como pensiones públicas. Con esto pretenden seguir sacando plusvalía de los trabajadores en activo para que les toque recibir la pensión cerca del momento de su defunción.

Los jubilados son consientes de que en el planeta hay suficiente dinero para que se cumpla con todo lo que se reclama, solo basta con distribuirlo de manera justa, para lo cual hay que acabar con el capitalismo.

Entre las conclusiones también hay una agenda de trabajo con actividades y movilizaciones, algunas de las cuales ya se han venido desarrollando. Una de las principales será la movilización mundial de pensionados el primero de octubre del presente año, pero también, cada país y cada región tienen unas actividades y movilizaciones que corresponden a sus particularidades o problemática. En ese sentido, hubo reuniones por continente.

El congreso mundial de pensionados se realizó dando cumplimiento a las decisiones del 17 congreso de la FSM, realizado en Sudáfrica en 2016, en el que 1.300 delegados de 112 países dejaron clara la necesidad de mejorar la coordinación, la difusión de las experiencias, el fortalecimiento de la solidaridad entre los sindicatos, el aumento de las iniciativas militantes, la organización y el aumento de militancia de todas las organizaciones de los sectores que pertenecen a la Federación Sindical Mundial.