¡Volvimos con alegría!

0
982
Acto político central del FestiVOZ

Bajo un sol radiante que se mantuvo fiel durante todo el día sobre la ciudad capitalina, se llevó a cabo el 35 festival del semanario VOZ. Cerca de cuatro mil personas vivieron el rencuentro artístico, político y cultural en medio de vivas a la paz y a la unidad que se construye en el Pacto Histórico

Redacción VOZ

Una fiesta que se caracterizó por haber reunido a diferentes sectores sociales y políticos, a su más amplio público lector, a quienes cada semana toman en sus manos las páginas impresas, o leen a través de la web, los análisis, crónicas o entrevistas del periódico de izquierda más importante de la historia latinoamericana. En medio de un reencuentro fraterno, cargado de música y alegría luego de dos años de ausencia a causa de la pandemia de la covid-19.

El equipo de la redacción de VOZ, les recordaron a las personas asistentes que el 15 de julio de 1979, en el Coliseo Cubierto El Campín se realizó el primer escenario que convocó a más de 140 artistas de talla nacional e internacional, entre los cuales se destacaron; Totó la Momposina, la Negra grande de Colombia y, desde Cuba, Rumbavana, entre otras poetas y artistas, quienes con un público masivo, presenciaron lo que se convertiría con el tiempo en una tradición en la izquierda colombiana que ha marcado un hito en la historia: el FestiVOZ.

Una fiesta por la paz

Esta 35 versión del festival, que se conjugó con la conmemoración de los cinco años de la firma del Acuerdo de Paz, mantuvo una diversidad de actividades académicas, artísticas y culturales. En las horas de la mañana, se realizó el Foro por la paz de Colombia, que contó con la participación de líderes de la esfera política nacional y del continente, y cuyo compromiso con la paz del país ha sido destacado.

Entre las personas exponentes estuvieron: el senador Iván Cepeda, el precandidato presidencial Roy Barreras, la senadora de la UP Aída Avella, el secretario general del PCC Jaime Caycedo, la líder política Clara López y Julián Gallo “Carlos Antonio Lozada” senador del partido Comunes y, desde Venezuela el dirigente del PSUV Roy Daza, Mónica Lavente desde Foro de Sao Paulo en Brasil y Rony Curvo del Partido Comunista del Uruguay.

En el foro que contó con un importante público presencial y virtual, sus exponentes hicieron énfasis no solo en que se debe seguir luchando por la implementación real y eficaz del mencionado acuerdo, sino en la importancia de la construcción del Pacto Histórico como un referente de cambio, capaz de brindar las garantías necesarias para que Colombia viva una paz completa y bajo la lupa de una democracia avanzada, a través de un bloque político y social, fuerte y coherente, que logre disputarse el poder en las elecciones del 2022.

Homenaje a la lucha por la vivienda digna

Sumado a lo anterior, se llevó a cabo un conversatorio como celebración de los 60 años de la fundación de la Central Nacional Provivienda, Cenaprov, y del bogotano barrio Policarpa Salavarrieta. El acto, organizado por el compañero Héctor Lozano, sobreviviente de la guerra de Villarrica y antiguo dirigente de la Central, contó con la presencia de Mercedes Corredor, protagonista de numerosas ocupaciones que dieron vida a los barrios de Provivienda en Bogotá.

También compartieron sus impresiones Ricarda Góngora, sobreviviente de Villarica, habitante del Policarpa desde 1965 y dirigente de Provivienda; la profesora María Elvira Naranjo, autora del libro: Colonos, Comunistas, Alarifes y Fundadores, una historia de la Cenaprov. Así mismo, participó con sus reflexiones el profesor e investigador Darío Fajardo, quien en una vibrante intervención recordó la importancia de la organización popular como requisito para que los cambios históricos sean posibles.

El encuentro finalizó con un llamado de Rafael Santos, promotor de deporte y cultura del Policarpa, quien invitó a la juventud a continuar con el legado de los fundadores y fundadoras del barrio.

Retratando rostros

Como no podía faltar, la 35 versión del FestiVOZ, dentro de la gran programación cultural de alto nivel, estuvieron los maestros de la pluma, el lápiz y el pincel Luis Eduardo León, Marco Pinto y Arles Herrera “Calarcá” del equipo de la redacción de VOZ, lideraron el espacio de creación artística que buscó que las y los asistentes al evento tuvieran una zona de esparcimiento y formación a través de la caricatura.

Desde la once de la mañana, se puso en escena la jornada de caricaturas: rastreando rostros. Decenas de niños y niñas, hombres y mujeres, participaron de la jornada, rostros autobiográficos y retratos de todo tipo hicieron parte del variado repertorio del festival. Como una particularidad del espacio, el maestro Calarcá, retrató a las personas asistentes bajo su técnica y con tinta de café, lo que elevó el nivel estético y pictórico de las creaciones de los asistentes y caricaturistas.

Texto y relatos desde “adentro”

Mientras tanto en la carpa numero dos se hizo el lanzamiento del libro La fuerza de la conciencia desde adentro, del joven escritor Pablo Oviedo. En una serie de breves ensayos el autor nos narra episodios de la historia colombiana ocurridos desde los años 80. La escritura de este texto es desarrollada en tal forma que la obra se lee como si fuera ficción, aunque su contenido se basa en la realidad de la violencia vivida en Colombia y de las condiciones que se padecen en las cárceles. La obra está ilustrada con las fotos de los protagonistas.

Pablo Oviedo explicó como su libro lo empezó a escribir cuando apenas tenía 16 años y lo culminó después de la experiencia vivida en la cárcel. Con la emoción propia de quien presenta su primera obra contagió al público asistente del lanzamiento. Finalmente, José Ramón Llanos, quien hizo la presentación del libro, destacó el contenido esclarecedor de la historia reciente de Colombia. El acto finalizó con un intercambio de comentarios con el público asistente.

Artesanía, gastronomía y solidaridad

Así mismo, este festival logró cautivar a sus asistentes con una amplia oferta gastronómica, desde las delicias del mar, pasando por los productos del proceso de reincorporación para la paz, productos artesanales, cerveza y la creatividad de los prisioneros y prisioneras políticas quienes enviaron desde sus centros de reclusión artesanías construidas para vender en el marco del festival.

También se contó con las casetas y exposiciones de la Unión Patriótica, el Partido Comunista. De la Juventud Comunista que con su entusiasmo también supo alegrar y recrear a visitantes y amigos. Y la de la campaña por la libertad de quienes, a pesar del proceso de paz, aún están tras las rejas. Además de la campaña por la liberación de Simón Trinidad y de los procesos de Solidaridad con Cuba. La literatura desde la caseta de la editorial Teoría y Praxis también mantuvo su stand ofreciendo todo tipo de contenido impreso.

El arte y la alegría en tarima

Todo lo anterior, estuvo acompañado por diversas presentaciones artísticas desde la tarima central. Primero, se disfrutó del rap de Andrés Guillermo Mora, conocido como ‘Subliminal MC’, un joven sumapaceño de 22 años que, desde este género musical, le apuesta a generar consciencia sobre las problemáticas sociales. En segundo lugar, el grupo de música llanera Los Chilapos, que entonaron la tarde del festival, luego acompasado con un bellísimo recital de poesía en el que cuatro compañeros poetas Lopa Ávila, K, Héctor Hernán Hurtado y Jorge Garavito pusieron a disposición del público sus palabras más sentidas.

Así mismo, y con el entusiasmo del Pacto Histórico, expresó el poeta de la Unión Patriótica de una de las localidades de Bogotá “Una unión, pero sin dueños, eso lo tenemos claro, lo sabemos compañeros, porque solos no podemos”. La poesía combino un ambiente de arte y música festiva.

Un acto central de caché

En la tarima las animadoras del acto, llamaron a las figuras más representativas del espacio a subir al escenario con el ánimo de que les brindaran a las personas asistentes unas palabras. El acto lo abrió la directora del semanario VOZ, Claudia Flórez Sepúlveda, quién además de agradecer la presencia del público, hablo de los avances de VOZ, de los retos que quedan, de la necesidad de la unidad para seguir avanzando en la paz y en la construcción de un nuevo país.

En su discurso, no dejó de mencionar al Pacto Histórico, y llamó a que “sigamos avanzando en la unidad. No podemos perder este momento político. Los sectores democráticos tenemos la entereza, la posibilidad de entregarle el país, la posibilidad de un cambio, de una Colombia con justicia social y una verdadera democracia”.

Aída Avella, senadora de la República por la UP, Heidy Sánchez, concejal de Bogotá también por la UP, y Gabriel Becerra, candidato a la Cámara de representantes por la misma colectividad expresaron con entusiasmo su sentimiento por este nuevo momento para Colombia, llamaron a aunar esfuerzos, a continuar con la movilización social y la defensa y construcción de una sociedad en paz.

Gabriel Becerra por su parte, expresó: “esta es la fiesta más importante de la izquierda en Colombia. En donde se cultiva la unidad y con alegría se sigue alimentando ese deseo por la paz. Estamos convencidos de que la unidad en el Pacto Histórico nos traerá esa paz tan anhelada de la que aquí se ha hablado”.

A este sentimiento se le sumo Carlos Antonio Lozada, del partido comunes, quién también se refirió al compromiso con la paz, y expreso que “a pesar de que no se ha avanzado con la implementación del acuerdo, seguimos firmes con el propósito de paz con democracia”.

Según Jaime Caicedo, secretario general del PCC, expreso “este festival se ha mantenido como un punto de reunión y de reencuentro de todos los sectores democráticos, del movimiento social, popular, sindical, de los movimientos de mujeres, juveniles, agrarios y de la solidaridad internacionalista” pues “Es un escenario organizado por el Partido Comunista Colombiano, destinado a mostrar su apuesta política, a escuchar y a llamar la atención de la población sobre los grandes temas del momento actual y que tiene como mensaje central lo que representa el Pacto Histórico para las y los comunistas, como una terea que tiene como fin que las fuerzas democráticas de la izquierda, convocadas por un proceso de unidad y de convergencia social y política, lleguen al poder”

Un cierre que vibró de alegría

Al final de la tarde y luego del acto central, se volvió a subir el tono con las presentaciones de los grupos La Raska y Amaranth que, ya entrando la noche, lograron hacer vibrar a la gente al ritmo del ska y el punk para finalmente darle paso a la Orquesta la 33, una agrupación de salsa fundada en el 2001 en Bogotá y que lleva su nombre por la calle 33 de Teusaquillo, una de las localidades del Distrito Capital. Esta última puesta en escena, junto a la noche que arropaba a quienes permanecían en el festival, llenó de entusiasmo y de energía el lugar.

La agrupación salsera más querida en Bogotá, logró que la fiesta acabara con un cóctel de música, bajo el abrigo solidario y la alegría de bailarines aficionados e improvisados que debajo de la tarima intentaban seguirles el ritmo a las trompetas, al saxofón, los trombones y la voz de los cantantes que entonaron “la 33” “La pantera mambo” “Soledad” entre otras reconocidas canciones que revolucionaron el #35FestiVOZ. La fiesta histórica de VOZ regresó, llena de color y sabor, con un mensaje de unidad y reafirmando que ¡hay periódico VOZ y fiesta popular para rato!

Selección de fotos

Claudia Flórez, directora del semanario VOZ. Foto Anllel Ramírez
Foro por la Paz de Colombia. De izquierda a derecha: Iván Cepeda, Roy Barreras, Carolina Tejada,
Carlos Antonio Lozada, Clara López y Jaime Caycedo
Gabriel Becerra, candidato de la UP a la Cámara por Bogotá. Foto Anllel Ramírez
El caricaturista Calarcá y su arte. Foto Carolina Tejada
Recital de Poesía. Foto Aisac
Cierre del festival con la Orquesta La 33. Foto Carolina Tejada