Voto femenino

0
4760

Después de 60 años falta mucho para que haya igualdad en la participación política de las mujeres

Renata Cabrales
@RENATARELATA 

El pasado primero de diciembre se cumplieron 60 años del voto femenino en Colombia; una fecha histórica para el país, pues en 1957, por primera vez, las mujeres pudieron ejercer su derecho al voto, luego de diversas luchas para conseguir este y otros derechos.

Fue tanta la presión de las mujeres que el entonces dictador, Gustavo Rojas Pinilla se vio en la obligación de instaurar el voto femenino. De esta forma, en 1953, un grupo de mujeres radicó un documento solicitando que se incluyeran los derechos de las mujeres en la agenda legislativa. Pero, a pesar de que el acto legislativo 3 de 1954 de la Asamblea Nacional Constituyente, bajo la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla, les dio la posibilidad a las mujeres de votar, estas tuvieron que esperar tres años, hasta una nueva elección.

Durante el golpe del 10 de mayo contra el General Rojas Pinilla y los dos partidos que gobernaban el país entonces, Liberal y Conservador, se pactó el Frente Nacional, que como ya sabemos, consistía en la alternancia de los dos partidos a la presidencia de Colombia. Pero esta decisión, al igual que cualquier acuerdo pacífico de un país acostumbrado a las guerras, debía ser refrendada por medio de un plebiscito. Este se llevó a cabo el 1 de diciembre de 1957 y era necesario que las mujeres votaran y así lo hicieron por primera vez.

Ese primer voto femenino, ocurrió entonces, un domingo, en el mencionado plebiscito para validar el Frente Nacional, es decir, un acuerdo de paz entre los partidos Liberal y Conservador, que llevaban al menos tres décadas padeciendo una interminable guerra civil. Una realidad violenta, que al parecer, no termina, como no termina aún la desigual en la que las mujeres vivimos aún dentro de esta sociedad patriarcal.

Participación política de las mujeres, hoy

Según ONU mujeres, en cuanto a los indicadores relacionados con el género, la participación política de las mujeres en Colombia ha aumentado del 6% al 11% en los cargos de elección popular, y del 7% al 21% en las elecciones del Congreso en los últimos 20 años. Sin embargo, es uno de los países de América Latina con la menor representación de las mujeres en la política. En 2015 son tan sólo el 14% de concejalas, el 17% de diputadas, el 10% de alcaldesas y el 9% de gobernadoras.

Aún en 2017, el porcentaje de mujeres en los cargos de elección popular, como alcaldías, gobernaciones, asambleas, concejos y el Congreso de la República, no supera el 22,5 %. Es decir, estas cifras aún están por debajo de la paridad, lo que visto desde el enfoque de género, hace parte de la lucha por la igualdad en derechos de participación social y política entre mujeres y hombres.

Según la Registraduría Nacional del Estado Civil, en el año 1958 las mujeres colombianas pudieron ser elegidas por cuerpos colegiados de representación política y el promedio general de participación política de las mujeres entre 1958 y 1974 fue de 6.79%.

De acuerdo con el censo electoral con corte a 7 de marzo, el potencial electoral de mujeres habilitadas para votar en Colombia es de 16.152.078 frente a 14.950.260 hombres.

Las protagonistas

Seis nombres de mujeres abrieron el camino en Colombia por el comienzo de la igualdad en la participación política de las mujeres: Carola de Rojas Pinilla, esposa del entonces presidente general Rojas Pinilla, Josefina Valencia de Hubach y Esmeralda Arboleda de Cuevas, como las primeras sufragantes, y también María Rojas Tejada, Clemencia Caicedo, Matilde González, defensoras del derecho a educación de las mujeres.

Fuente: http://colombia.unwomen.org/es/onu-mujeres-en-colombia/las-mujeres-en-colombia