
Colectivo Semanario VOZ
La tesis 148 del documento preparatorio del XXII Congreso del Partido Comunista Colombiano se refiere al semanario VOZ y plantea algunas recomendaciones y propuestas, que consideramos útil analizar con una mirada crítica tal y como lo han hecho varias conferencias regionales, entre ellas la distrital de Bogotá.
Cuatro aspectos esenciales plantea la mencionada tesis: primero, la necesidad de invertir en una plataforma tecnológica que “dinamice la incidencia del semanario en el rol activador de la lucha en los actuales tiempos” y que le permita tener un “comportamiento científico”. Algo más allá de una página web para “colgar noticias”. Segundo, aprovechar el 60 aniversario para dar un salto mediante una “reestructuración y modernización profunda”, que va más allá de un rediseño formal. Tercero, “evaluación técnica y científica de los roles de cada uno de los miembros de la redacción y administración y hacer una “revisión colectiva de su línea editorial”. Cuarto, análisis el informe financiero para establecer cuáles son las necesidades y posibles fuentes de financiación, estrategias de gestión y se proyecte un presupuesto.
Trabajo colectivo
Algunas precisiones. Por supuesto que no nos oponemos a reestructuraciones profundas y modernas, siempre hemos estado abiertos, con posición autocrítica, a corregir errores y deficiencias que tenemos en el trabajo periodístico revolucionario. Pero hemos hecho esfuerzos recientes, no solo de un “rediseño formal” como lo califica la tesis en forma peyorativa, sino de contenido, como en el año pasado que fue saludado por los lectores por el salto adelante en la forma y el contenido del semanario. No solo en las filas del partido y de organizaciones populares, sino de facultades de comunicación social y periodistas amigos y otros no tan amigos. En este sentido, estamos a la disposición del Congreso para que haga la evaluación de nuestro trabajo político y periodístico, así como al personal administrativo.
Nuestro trabajo es colectivo, el Consejo de Redacción, del cual hacen parte varios miembros de la dirección nacional del partido, se reúne todos los miércoles para decidir de manera colectiva sobre el balance de la edición semanal y a proyectar la siguiente. Es un análisis riguroso de la edición sometida a la crítica de los miembros de la redacción, página por página. Como también un ejercicio de análisis político y social de la coyuntura para establecer los principales temas de la siguiente edición. Cada ocho días se hace este ejercicio en clave de interpretación, del momento político de la mejor manera, para colocar el semanario en el centro del acontecer nacional y regional. El Consejo de Redacción es una escuela de periodismo revolucionario.
Cambios administrativos
Este año se introdujeron algunos cambios en la administración que están en proceso de ejecución para mejorar la estructura organizativa. Manual de funciones, disciplina de trabajo, balances a tiempo, presupuesto anual, control fiscal, entre otros. Nuestro semanario cuenta con un presupuesto y con las cuentas al día. Ya fueron entregadas a la Comisión Revisora de Cuentas el estado de los balances de 2013 a 2016 como fueron requeridos para el Congreso. Y dicha Comisión ha estado, cada año, revisando cuentas y constatando el estado normal de las mismas. Tenemos la declaración de renta a la fecha y estamos a paz y salvo por concepto de todos los impuestos nacionales y distritales. No tenemos deudas y estamos al día en el pago de prestaciones sociales, cesantías de los trabajadores, salud y pensiones. El periódico se autofinancia y no significa una carga, como en el pasado, para la dirección nacional. Sí debemos reconocer y agradecer el interés del Departamento Financiero y de su responsable que hace el seguimiento a la situación económica de VOZ y abrió la posibilidad para establecer negocios conjuntos y cooperación financiera en igualdad de condiciones. Negocios en los que la dirección del partido recibe utilidades y el periódico también sin ningún tipo de paternalismo. El periódico en los últimos años ha obtenido utilidades en el ejercicio, poquitas pero por lo menos no hay pérdidas. El movimiento económico llega casi a los mil millones de pesos anuales.
La línea editorial
Nos preocupa la alusión a la “revisión colectiva de la línea editorial”. ¿Cree el autor de la tesis 148 que no se acata en el periódico la línea política del partido? Grave si así fuera. Es dable recordar que en el Consejo de Redacción tienen asiento tres miembros del Comité Ejecutivo: el director, Álvaro Vásquez y Nelson Fajardo; y dos miembros del Comité Central: José Ramón Llanos y Rubiel Vargas, como son columnistas de opinión tres miembros del Comité Ejecutivo, dos del Comité Central y otros cuadros destacados del partido. Con frecuencia son editorialistas miembros de la dirección nacional. Además de la presencia de veteranos periodistas de mil batallas como Arlés Herrera y Alberto Acevedo, investigadores sociales, académicos y periodistas jóvenes que refrescan la actividad periodística revolucionaria. Tenemos falencias, urgentes de resolver: como la falta de continuidad de la información juvenil, el espacio permanente para la cultura y la página regional y territorial, vacíos que reflejan el déficit de corresponsales que son muy pocos.
En las conferencias se ha destacado el papel de VOZ como herramienta en la batalla de ideas, en la firmeza ideológica y del mensaje revolucionario. El presidente de Fecode, Carlos Rivas, destacados dirigentes sindicales y sociales, han reconocido el aporte de VOZ a la lucha popular. Igual reconocimiento hizo el comandante de las FARC-EP, Timoleón Jiménez, quien destacó el papel de VOZ en la promoción de la paz y la agitación de la solución política, uno de los ejes fundamentales de la línea comunista. En el 60 aniversario se ha reconocido el significado de VOZ como “referente de la izquierda”. La declaración fue firmada por directores de diarios, periodistas de todas las tendencias, académicos y en el exterior por dirigentes de partidos hermanos, parlamentarios y activistas de la lucha social.
La tesis 148 no menciona lo fundamental que es la necesidad de recuperar el compromiso de la militancia comunista para difundir el semanario en las masas populares. Recuperar lo que el camarada Álvaro Vásquez llama el “rigor revolucionario”, es la vía para que el semanario, sin tantos aspavientos, cumpla el papel leninista de ser el organizador, el agitador, el educador y el propagandista de conformidad con las tareas de los comunistas. Ello, por supuesto, con la obligación leninista de mejorar insuficiencias y superar errores que son humanamente posibles. Pero siempre tenemos la disposición de enmendarlos.
Con optimismo
Con esa decisión vamos al Festival de VOZ el próximo 20 de agosto al que convocamos a la militancia del partido y la JUCO no solo para la fiesta llena de alegría y optimismo, sino para demostrar nuestra disposición a la unidad popular, a luchar por un nuevo poder que recoja el inmenso logro que significa el Acuerdo de La Habana y las posibilidades de un nuevo proceso político de transición a la democracia y a la justicia social.
Estamos orgullosos de ser “caja de resonancia” del partido, de la JUCO, de la Unión Patriótica, de las FARC, del auge de la lucha popular. Al logro de las tareas revolucionarias ayudamos con la edición semanal que nunca se interrumpe, ni siquiera en medio de las más graves y peligrosas amenazas.
Contribuiremos a la unidad ya planteada por la Unión Patriótica, por los documentos preparatorios del XXII Congreso, por las “Tesis de Abril” hacia el Congreso Constitutivo del partido de las FARC y la Marcha Patriótica. Unidad amplia para lograr un gobierno de transición a la democracia. Es el desafío para los revolucionarios en este momento histórico que no se puede desaprovechar.