Juan Carlos Hurtado Fonseca
@Aurelianolatino
“La etapa fue muy rápida, hubo mucha tensión por ser la primera y por haber tantas corredoras, pero en los últimos kilómetros nos supimos ubicar. Sabíamos que en la llegada eran 800 metros con tendencia a subir, me sentí bien y llegué a rematar. Tengo un buen equipo y creo que puedo soñar con grandes cosas, pero vamos día a día”, dijo a VOZ la ciclista Yeni Lorena Colmenare, al ganar la primera etapa de la Vuelta a Colombia Femenina 2020, el pasado 7 de noviembre.
Ese día había sido el primer recorrido de esta competencia que tuvo lugar en carreteras de Boyacá y Santander. Inició en Cómbita y finalizó en Tibasosa con un tramo de 51 kilómetros en descenso lo que la hizo muy rápida, tensa y accidentada. Se bajó de 2.760 metros sobre el nivel del mar, msnm, a 2.553.
Aunque hubo intentos de fugas, estas fueron neutralizadas rápidamente por el pelotón principal en el que se destacaban equipos como la Selección Colombia Andina, Avinal, Colombia Tierra de Atletas, Colnago CM Team, Liciclismo Antioquia y Boyacá Raza de Campeones, entre otros.
Experiencia en las rutas

En total fueron 130 corredoras de 23 equipos las que comenzaron la proeza y le dieron vida a las rutas, en las que lo dejaron todo y demostraron las calidades que tienen como profesionales, su nivel y el futuro que proyectan, pues participaron varias sub 23 que mostraron de lo que estaban hechas. En el pelotón hubo presencia de pedalistas de Chile, Ecuador, Venezuela, Méjico y Estados Unidos.
Como dato curioso está la participación de la campeona María Luisa Calle, quien a sus 52 años regresó a competencias engalanando el lote y mostrando su clase al hacer una destacada participación en la segunda etapa, una contrarreloj individual de 15.3 kilómetros entre Sogamoso y el municipio de Pesca. Un falso plano en el que se ascendió de los 2.501 msnm a los 2.631.
Lamentablemente, debió retirarse luego de una fuerte caída que le dejó golpes en el rostro, a seis kilómetros a meta en la cuarta etapa. En la primera ya se había accidentado, aunque se había reincorporado.
Fue en la segunda jornada, con la presencia en el punto de partida de Miguel Ángel ‘Supermán’ López, en la que la ecuatoriana Miryam Núñez tomó el liderato que tenía la boyacense Colmenares, para defenderlo hasta el último día.
En la contrarreloj, una de sus especialidades pues es la campeona nacional de su país en esa categoría, hizo un tiempo de 24 minutos con 59 segundos. Ese día, en la clasificación general Miryam Núñez tomaba una ventaja de 39” sobre Marcela Hernández de Colnago y de 43 sobre Colmenares de Boyacá.
En la tercera etapa apareció la montaña. Comenzaron con un rápido circuito en Sogamoso para luego iniciar el camino hacia Monguí, con un ascenso final de 11 kms. Fueron 78 kms accidentados en la ciudad inicial, y con fuertes emociones en el ascenso por los contantes ataques que hicieron equipos como Boyacá, la Selección Colombia, Colnago, Colombia Tierra de Atletas y Avinal a la líder quien debió defenderse sola, y quien por lo contrario, intentó sorprenderlas al querer fugarse.
Al final, Lorena Colmenares atacó en el último kilómetro para ganar la etapa y sacarle una ventaja de 14” a Núñez, quien fue segunda. La local se acercaba a la líder y quedaba a 25” en segundo lugar de la clasificación general, y al tercer lugar pasaba Hernández a 1’,45”.
Un duelo hasta el final
Luego de esta etapa las cartas se volvieron a barajar. Las distancias en los tiempos eran mínimas, la ecuatoriana no tenía un fuerte equipo y varias escuadras habían planeado atacarla en el recorrido que de Tunja iba a tierras santandereanas en Vélez, en un recorrido de 84 kms.
Lo planeado solo le funcionó al Merquimia, pues Jennifer Ducuara protagonizó una fuga en descenso junto con otras corredoras, coronó el segundo premio de montaña a 9 kilómetros de meta e inició a baje rápidamente para ganar y escalar al décimo lugar en la clasificación general, que no tuvo cambios en los tres primeros puestos.
“Sabíamos que en esta etapa se podía dar una fuga en el alto y tocaba aprovechar las habilidades bajando, los últimos kilómetros fueron decisivos, contábamos con muy buenas piernas, tocaba correr con inteligencia y el ultimo kilómetro fue decisivo, ataqué y gracias a Dios me alcanzaron las fuerzas para ganar esta etapa”, dijo la corredora huilense, Jennifer Ducuara a la prensa.
La quinta y última jornada de 92 kms se corrió entre Barbosa y Villa de Leyva, y era la

oportunidad final para que se dieran cambios en el podio. Además, Lorena Colmenares había advertido que la carrera terminaba hasta el último día y que podía pasar de todo.
A 28 kms de la salida se dio una fuga de 17 pedalistas entre las que se encontraban las que disputaban el podio. Pasaron los sprint intermedios y comandaron el recorrido hasta pocos kms de Villa de Leyva donde quedaron solo 12. Los ataques eran constantes pero no fructificaban. La líder se defendió bien y no hubo fuerzas en sus rivales para descontarle tiempo.
La llegada fue un emocionante sprint en el que Marcela Hernández pasó en primer lugar, sin que se afectaran los primeros puestos de la general y coronando a Myriam Núñez campeona de la Vuelta.
Balances
La exciclista profesional y entrenadora, Luz Adriana Tovar, le dijo a VOZ que el balance de la Vuelta es muy positivo, sobre todo, por la transmisión en directo que hicieron dos canales de televisión, pues -dice- es la manera de incentivar y dar a conocer la realidad de un deporte femenino del que muy pocos conocen.
En el aspecto técnico, Luz Adriana ve equipos muy bien conformados que corren con sus capos y fichas especiales para cada terreno: “Hay corredoras que disputan embalajes, corredoras que disputan montaña y las que van por la clasificación general”.
Asimismo, hay varios equipos que muestran una evolución en el nivel, que permitió etapas muy rápidas, con ataques constantes que dejan buenas sensaciones y emociones en el público. Aunque Luz Adriana cree que al Colnago le faltó un poco, entendiendo que vienen de correr en Europa.
Sobre el futuro del ciclismo según lo visto en la competencia, Luz Adriana, campeona nacional de ruta en 2016, expresa que hay grandes y jóvenes pedalistas como Zulay Camacho, y otras menores de 25 años que han mostrado que tendrán muchos triunfos en el futuro.